El lado poco conocido de Isaac Newton
Por
Luis R. Carranza Torres
Este científico, físico, filósofo, y matemático inglés, nació un 4 de enero de 1643 en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra. Autor de Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica, mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos, se destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica, y el desarrollo del cálculo matemático.
Fue el primero en demostrar que las leyes naturales que
gobiernan el movimiento en la tierra, y las que gobiernan el movimiento de los
cuerpos celestes son las mismas. Si bien el incidente que descubrió la ley de
gravedad porque se le cayó una manzana en la cabeza, es rigurosamente falso.
Como estudiante, fue un mediocre,
principalmente a causa de su obcecación por aprender solo, sin seguir indicación
alguna de sus maestros. En
En cualquiera de sus épocas, Newton
demostró una fuerte agresividad ante sus contrincantes, con quienes casi
siempre el distinto punto de vista científico terminaba en una cuestión de
enemistad personal. Al ejercer la presidencia de la distinguida Royal Society,
fue descrito por propios y extraños, como un dictador cruel, vengativo y
busca-pleitos.
En 1687 defendió los derechos de
En 1693 sufrió una gran crisis
psicológica, causante de largos periodos de acentuada depresión y arranques de
paranoia, en los que permanecía aislado, sin comer ni dormir. La causa de ello
fue, en opinión de la mayoría de los historiadores, que se había envenenado a
sí mismo de forma accidental, al realizar sus experimentos alquímicos. Después
de establecer la ley gravitatoria universal, abandonó Cambridge mudándose a
Londres, donde ocupó diferentes puestos públicos de prestigio, tales como Preboste
del Rey, magistrado de Charterhouse y director de
Poco se conoce que sus intereses más
profundos eran la alquimia y la religión, temas respecto de los cuales sus
escritos sobrepasan largamente en volumen a sus obras de carácter científico. Educado
en una familia puritana, defendía el arrianismo y estaba convencido de que las
Sagradas Escrituras habían sido violadas para sustentar la doctrina trinitaria.
Esto le causó graves problemas al formar parte del Trinity College en Cambridge,
y sus ideas religiosas impidieron que pudiera ser director del College. Entre
sus estudios alquímicos estaba interesado en temas esotéricos como la
transmutación de los elementos, la piedra filosofal y el elixir de la vida.
Newton dedicó muchos esfuerzos al
estudio de la alquimia. Escribió más de un millón de palabras sobre este tema,
algo que tardó en saberse ya que la alquimia era ilegal en aquella época. Como
alquimista, Newton firmó sus trabajos como Jeova Sanctus Unus, un lema
anti-trinitario por donde se lo mire: Jehová único santo; siendo además un
anagrama del nombre latinizado de Isaac Newton: Isaacus Neuutonus - Ieova
Sanctus Unus.
Después de haber sido profesor
durante cerca de treinta años, Newton abandonó su puesto para aceptar la
responsabilidad de Director de
En 1705 fue
nombrado sir (caballero) por la reina Ana, como recompensa a los servicios
prestados a Inglaterra. Murió el 31 de marzo de 1727 en Kensington, Londres. Un genio con más de una arista para considerar, como puede leerse en el presente.
NOTICIA DEL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversos asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión y la docencia universitaria. Es autor de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El corazón de la espada (2020) y Germanicus. Entre Marte y Venus (2021). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires.