Por Luis Carranza Torres
Especial para el blog
A más de otras muchas cosas, los actos electorales dejan aspectos curiosos. Estos son algunos de ellos a lo largo de la historia.
Boletas de madera
Atenas en la antigua Grecia marca el inicio de lo que hoy
conocemos como democracia. Allí fueron los primeros en crear una asamblea de
ciudadanos para discutir sobre la política municipal.
Este tipo de actos eran abiertos y todos los
ciudadanos podían asistir. Por ese mismo
tiempo, empezaron a desarrollar un sistema de voto en el que los gobernantes
eran elegidos
a través de unas tablillas de madera en las que se
escribía el nombre del candidato y después se contaban los votos en dichas asambleas.
Requisitos electorales griegos
El derecho al voto, aun en la cuna de la democracia, no
era amplio. Solo votaban los varones atenienses que habían completado su
formación militar tenían derecho a votar en Atenas.
Esclavos, niños y mujeres, se hallaban excluidos, así
como los deudores en alguno supuestos. Las suspensiones electorales por dicha
causa podían ser hereditarias y pasar a los hijos e incluso a los nietos.
El día de la votación
La decisión de establecer el día de la votación presidencial en Estados
Unidos en un martes de noviembre se tomó en 1845, por comodidad:
los agricultores y ganaderos necesitaban muchas veces un día para viajar del
campo hasta la población donde se votaba, y no podía ser un domingo, por ser un
día de descanso y para ir a misa.
Washington, presidente unánime
George Washington, poseía popularidad luego de la independencia que fue
elegido como primer presidente de los Estados Unidos en 1789 de manera unánime.
Nadie se presentó contra él y los otros candidatos, John Adams y Thomas
Jefferson, lo hicieron directamente para el puesto de vicepresidente.
Aun así, para resguardar los términos de su victoria, George empleó todos
los fondos de su campaña electoral para comprar 160 galones (más de seiscientos
litros) de alcohol que repartió entre los votantes para que fueran a sufragar
por él.
A mano alzada
En sus inicios, las votaciones en Estados Unidos se hacían a mano alzada en
un lugar público. Solo a mediados del siglo XIX se comenzó a exigir el uso de urnas y papeletas, aunque el voto era público y
eran los propios partidos quienes tenían que llevar sus urnas para el recuento.
En 1888, Massachusetts se convirtió en el primer estado que estableció
el voto secreto en todas sus elecciones que luego en 1891 se adoptó a nivel
nacional.
Voto por Internet
En algunos países ya se ha implementado esta modalidad, siendo usada para
elecciones generales y referéndums en países como el Reino Unido, Suiza, Canadá
o en las primarias de Francia.
En Estados Unidos, se empleó por primera vez en unas elecciones
presidenciales en 2012, siendo una empresa española la encargada de implantarlo.
Los más tecno
Estonia fue de las primeras naciones en implantar el voto por Internet.
Los votantes tienen un documento de identidad electrónico asociado a un número
PIN y los votos están encriptados para preservar el anonimato.
En 2008 modificaron la ley electoral para implantar el sistema de voto
por internet a través del teléfono celular, identificando a la persona por la
tarjeta SIM.
Sugragio femenino
El primer país en aprobar el voto femenino en 1861fue Australia
del Sur, uno de los estados de Australia. El ultimo, Arabia Saudí en 2015.
Votación express
En 2019 en España, la jornada electoral en el pueblo de Villarroya de la
provincia de Zaragoza, perteneciente a la Comunidad de Calatayud, sus seis
únicos vecinos han votado en tan solo cuarenta segundos
¿El Joker es argentino?
En las elecciones en nuestro país de 2019, un hombre vestido de traje
rojo y con la cara totalmente pintada como el Guasón concurrió de esa forma a
votar en un colegio electoral de la localidad de Lanús, en el sur del Gran
Buenos Aires.
Para seguir leyendo:
Doce frases para celebrar la Pascua
Misión en el Trópico: 1 Viejos conocidos
Los caballos más grandes del mundo

Una época de romance, tecnología y espías