Entre la gloria y los injustos olvidos
por Ariel Patagno
LOS LAURELES DEL OLVIDO es una novela particular, dentro de la producción de su autor, el dramaturgo cordobés Luis Carranza Torres. Acaso, tal vez, por ser una obra de su primera época.
Enmarcado en la novela histórica, la narrativa se adentra con lujo de detalles en la participación del Regimiento Córdoba en la Guerra del Paraguay a través de la figura de su jefe, el coronel Olmedo, mezclando hechos históricos y biográficos con una pluma ágil y frondoso respaldo documental.
La guerra de la Triple Alianza fue uno de los conflictos más terribles y sangrientos de Sudamérica en el siglo XIX. Córdoba no fue muy proclive a su participación, como ocurrió por lo general en el interior de la Argentina, con su estado federal aun en formación. En tal marco, una unidad cordobesa de obligados al mando de un joven jefe, puesto a dirigir por las excusas de los varios que le precedían en el escalafón, adquirirá proporciones de leyenda.
Olvidados injustamente por la historia, Luis Carranza Torres rescata aquí las principales acciones y circunstancias que vivieron esta unidad de "huérfanos, pobres y feos", reclutados contra su voluntad. Contado desde la perspectiva de un humilde y joven soldado, hombres y hechos desfilan en sus páginas dando al lector un cuadro acabado del conflicto, y de la participación de los cordobeses en la contienda. Que por resultar forzada en su origen, concluye siendo heroica.
Se trata de una obra destinada a un lector culto, que sabe reconocer los significados implícitos en determinada prosa. Profunda y entretenida a la vez, condensa penurias, satisfacciones y sabiduría de los soldados comunes, de a pie. Aquellos que, en definitiva, pelean las guerras y casi nunca aparecen en sus estatuas o recordatorios conmemorativos.
Ese es su logro. El libro gira en torno a lo terrible de la vida del día a día de participar en una contienda y, sin embargo, el lector a menudo se sonríe o enternece al pasear la vista por determinadas situaciones.
Carranza Torres no es un sentimental literario, pero tal vez precisamente por eso, esta obra está cargada de emociones. O más bien, de esa resiliencia pragmática, por así decir, que estos héroes anónimos tuvieron. También, de un fuerte énfasis en el significado de los hechos de la historia, de la verdad de las cosas detrás de las palabras altisonantes o promesas vanas. Guerras que no se entienden por más que se las pelee, victorias que saben a derrota, derrotas que no están exentas de cierto triunfo. Un mundo lúgubre, pero no carente de lazos de amistad, de ayuda mutua, de resistencia colectiva.
Se muestra también, a la par de la narración castrense mezclada con experiencias de vida varias, al más vilipendiado de los sentimientos: el amor. También aparece en la historia, del modo menos pensado, ese intruso incómodo que resulta siempre en un ambiente de lucha.
Existe en el centro de esta novela un romanticismo refrenado en los personajes, que sin embargo busca expresarse; especialmente en esa relación del protagonista, inocente en las cosas del corazón como en muchas otras de la vida, con esa enemiga a la que combate y, sin embargo, no puede dejar de querer de modo muy profundo.
Lloramos a esa relación y sus vaivenes, tanto como por las tragedias que la guerra muestra de continuo a lo largo de sus páginas.
Estamos, pues, ante una novela que retrata no sólo el coraje físico, sino también el moral de personas comunes puestas a tallar ante eventos desmesurados, en una trama que cuestiona las grandes palabras y hechos de la historia, al mismo tiempo que celebra lo cotidiano en la vida de las personas que realmente luchas por su propia existencia que bien puede acabar al siguiente instante, si no por las balas, por la peste, el hambre o el hartazgo físico o mental.
LOS LAURELES DEL OLVIDO son por ello el orgulloso relato de un hijo de la Patria decepcionado de los grandes gestos carentes de sentido. Pero que tiene no pocas cosas: experiencia, duramente adquirida, camaradas de destino, y un jefe del que nunca se ha decepcionado.
La novela, de ese este modo, se convierte en una suerte de leyenda viva de los soldados que, inocentes de sus causas y de los móviles de la guerra, la han llevado a cabo y le dan formas con el esfuerzo de sus actos, no pocos de ellos de extremo sacrificio o heroicidad.
Personajes históricos famosos (Mitre, Sarmiento, Mansilla, Caxias, Tamandré, Solano López, el emperador Pedro II o su yerno el conde d´Eu), se alternan con otros no menos importantes, pero olvidados por Clío (Juan Burgos, asistente del coronel Olmedo, su ayudante Funes, el capitán Santillán, el teniente Centeno o el sargento Francisco Linares, héroe de la jornada de Boquerón). A la par de ellos, los soldados de a pie, con el narrador como el principal de ellos, terminan de dar forma a una trama intensa, sin respiro, poblada de seres sin nombre pero de indudable humanidad.
Amor, batallas, alegrías, penurias, hechos heroicos, crímenes de guerra y manejos políticos, se amalgaman para dar forma a una trama que no decae en intensidad ni deja de procurar sorpresas.
Como en otras de sus obras, Carranza Torres consigue en este libro una síntesis formidable entre lo narrativo y lo histórico, al característico de su documentada y ágil forma de narrar, logrando plasmar de modo fehaciente y colorido, los pequeños y grandes hechos por los que ellos hubieron de pasar y sufrir.
La Voz del Interior. Sección Cultura. 8 de septiembre de 2008.
Presentación
"Los laureles del olvido", por Luis R. Carranza Torres, colección literatura escogida, Alveroni Ediciones, Córdoba, 2009, 324 páginas.
El libro será presentado por la escritora Cristina Bajo junto al autor, esta tarde, a las 19, en el Cabildo Histórico.
Resumen
El libro rescata una historia poco conocida: la participación en la Guerra de la Triple Alianza de una unidad cordobesa formada a partir de levados, que al mando de un joven jefe, el coronel Olmedo, adquirirá proporciones de leyenda bajo el nombre de "Regimiento Córdoba". Contado desde la perspectiva de un humilde soldado, hombres y hechos desfilan en sus páginas dando al lector un cuadro acabado del conflicto, y de la participación de los cordobeses en la contienda. Amor, batallas, alegrías, penurias, hechos heroicos, crímenes de guerra, manejos políticos, intrigas varias y papelones diplomáticos se mezclan y dan forma a partir de personajes vistos desde su misma humanidad.
El autor
Luis R. Carranza Torres nació en Córdoba en 1971. Es abogado, doctor en Ciencias Jurídicas y Regular Member de la Supreme Court Historical Society de los Estados Unidos. Publicó dos novelas de corte histórico, Yo Luis de Tejeda (El Copista, 1996) y La sombra del caudillo (Ediciones del Boulevar, 2001). Recibió la mención especial del premio Joven Jurista, otorgada por la Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Es miembro del Consejo de Redacción de Foro de Córdoba, columnista de la revista Por la Recta y colabora en el suplemento Temas de este diario.
Publicado en la sección Cultura del diario La Voz del Interior del martes 8 de setiembre de 2009.
La gesta sanmartiniana hecha novela
La historia de valor detrás del cuadro
La verdad sobre el cruce de los Andes














