La novela de un país
Hay hechos que definen la historia de las naciones y personas que destacan por sobre su época. Cuando eso se traslada a una obra literaria, el resultado es mucho más que un libro. Se trata de algo que trae aparejadas muchas otras cosas.
Vientos de Libertad es la reciente última novela histórica de Luis Carranza Torres. Esta vez nos lleva a 1816 y a la preparación del cruce de los Andes. San Martín, Remedios de Escalada, Pueyrredón, Marcó del Ponto y Soler, entre otros, son los personajes históricos que se cruzan con otros ficticios como Sebastiana Núñez Gálvez y Justo Ferro, quienes se traban en una relación tan pasional como de competencia, ella por arrebatar y él por impedirlo, al secreto del que depende el éxito de le empresa: por dónde el ejército de nuestro naciente país atravesará los Andes.
Apenas declarada independencia por el Congreso de Tucumán, las nuevas Provincias Unidas de Sudamérica, atraviesan un delicado período cargado de dificultades y retos, de arcas exhaustas y ejércitos derrotados. Amenazada en su existencia por los cuatro costados, apuesta su supervivencia y el triunfo del proceso emancipador al audaz plan del gobernador de Cuyo de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste.
Conforme la idea, contra todo pronóstico, toma forma, en chile el Mariscal español Marco del Pont envía a una espía a Mendoza para averiguar por dónde se efectuará el cruce. No es una mujer común. Tan sagaz como atrayente, en el pasado ha sido una amiga entrañable de Remedios de Escala y va a usar eso a su favor, sin ningún tipo de límites morales. Pero en su camino enfrentará a un oficial de granaderos, mutilado por la guerra tanto en el cuerpo como en el alma, que buscará impedírselo, más allá de lo que sienta por ella.
Deber, valor, amores, secretos y traiciones se conjugan en la trama con el detallado contexto de la preparación del Cruce de los Andes.
El autor conjuga con su habitual solvencia los distintos elementos literarios para brindar una trama que atrapa desde el inicio y mantiene hasta el fin, con marcada intensidad y suspenso. Pero también muestra a un José de San Martín profundamente humano: un hombre común con una salud débil, puesto por las circunstancias a tener que liderar una empresa descomunal y cómo se las arregla con eso. Se evidencia asimismo una Remedio de Escalada convencida de la causa de la independencia y decidida en su carácter, empezando por cómo llevar su vida y su matrimonio.
Luis Carranza Torres, reconocido abogado de nuestro medio, con distinciones varias en su haber y la pertenencia a diversas instituciones jurídicas e históricas, muestra aquí no su faceta jurídica en cuanto a temas procesales o de derechos de las personas vulnerables, sino su veta literaria que corre en paralelo a la pluma jurídica que usualmente se le conoce.
Nominalmente una novela, la cuidadosa recreación de época y profusión de datos históricos, como el paso de San Martín por nuestra ciudad de Córdoba en julio de 1816, en donde lo encuentra la noticia de la declaración de la independencia en tanto lidia con un resfrío, o el detalle de su entrevista con el nuevo Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredón, también hacen que pueda leerse perfectamente como una historia novelada, al uso de El Santo de la Espada de Ricardo Rojas o Soy Roca de Félix Luna.
Muestra Luis Carranza Torres como autor de esta ficción, a facetas de un San Martín rigurosamente histórico, pero, aun así, poco conocido: el que toca la guitarra y pinta cuadros de paisajes, gusta de pasear por las tardes con su esposa por la Alameda mendocina, lee en inglés, francés y español, es un hábil ajedrecista y un conocedor de vinos con solo probarlos.
Un ser multifacético que no solo se ha hecho a sí mismo, sino que, entre guerra y guerra en Europa, luego de entrar a los 12 años al ejército, se ha tomado el esfuerzo de ilustrarse en variadas materias de las artes y las ciencias.
Vientos de Libertad, más allá de su trama de ficción, retrata también con profundidad las vida y costumbres de una época, y el tremendo esfuerzo de personas comunes que, puestas ante un gran desafío, descubren en tal esfuerzo, que tienen capacidades que tenían en cuenta que poseían.
En tal dirección, bien puede decirse que se trata de una gesta de gente común hecha novela.
Habla también del liderazgo sanmartiniano, un hombre con otra cabeza, muy avanzado a su tiempo, que supo elevarse de los prejuicios de la época para tener actos de una sorprendente modernidad, tales como el permitir ascender en el escalafón militar a los antiguos esclavos incorporados al ejército, cuestión prohibida desde siempre en el ejército real. O nombrar al tener que partir, a su esposa como administradora de sus bienes, tutora exclusiva de su hija y su albacea testamentaria, en caso de perecer.
Ambos, hechos inauditos y hasta polémicos para la época, pero que muestran a un Libertador convencido que las ideas de libertad por las que combatía, eran para todos y no solo respecto de una parte de la sociedad.
Vientos de Libertad tiene la virtud de mostrar al detalle, y a un mismo tiempo, la gesta del Cruce de los Andes, el San Martín público y privado, una Remedios de Escalada distinta de lo que usualmente se cree, pero rigurosamente histórica, entre otras cuestiones. También, tras la historia de espías y amores de los protagonistas, el esfuerzo de la gente común llamada a realizar cosas extraordinarias que nos dieron forma y futuro como país.
Para seguir leyendo en el blog:
SOBRE EL AUTOR DE LA NOVELA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión, la docencia universitaria y el periodismo. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
1816. Una guerra secreta se libra a uno y otro lado de los Andes. Aun antes que el primer fusil dispare.
Una mujer que lo perdió todo y un secreto que puede cambiar el curso de la historia.
Cuando la ambición es la guía, cualquier precio a pagar parece válido. Incluso, impedir el nacimiento de una nueva Nación.
Traicionar, mentir, seducir; nada está fuera de sus planes si con eso logra descubrir el secreto de por dónde cruzará el Ejército de los Andes.
Una historia de espionaje, pasión, riesgos y libertad en el corazón de los Andes qué no te podes perder.