Ese fantasma detrás de las palabras


por Luis Carranza Torres


 Desde una perspectiva literaria, un escritor fantasma (ghostwriter) es un profesional contratado para escribir un texto (ya sea una biografía, un discurso, o una novela) el que será publicado o presentado bajo el nombre de otra persona, denominado autor nominal.

Un punto central en su tarea reside en lo que se denomina "camuflaje de voz" o "mimetismo estilístico" que implica anular su estilo personal para adoptar e imitar de la forma más convincente el tono, el vocabulario y el ritmo narrativo del autor nominal; o en ocasiones, directamente crear una voz pública creíble para esa figura.

Se persigue con esto que la obra que se lleve a cabo tenga la mayor “apariencia de autoría” posible, garantizando que el texto guarde relación con la personalidad del firmante, teniendo una calidad de texto que quizás no podría lograr por sí mismo.

Desde una perspectiva jurídica, un escritor fantasma es el autor real y material de una obra que, mediante un contrato de trabajo o de servicios, transfiere la totalidad de sus derechos de propiedad intelectual (especialmente los derechos de explotación) a la persona o entidad que figura como titular o autor nominal de la obra a cambio de un precio generalmente en dinero.

La práctica del “ghostwriting” puede aplicarse a la producción de cualquier tipo de texto, pero principalmente se emplea en las memorias o autobiografías, para mantener un ritmo de publicación constante o crear una franquicia literaria (a menudo para autores muy famosos), o para crear un éxito de ventas a partir de la asociación de una personalidad pública y una obra cuya temática guarde relación con la actividad de la misma (influencer u otras formas de conocimiento extendido).

La actividad dista mucho de lo que se cuenta en novela de suspenso The Ghost de Robert Harris, publicada en 2007 y que narra la historia de un escritor fantasma contratado para terminar el trabajo de su predecesor, muerto en extrañas circunstancias, sobre la redacción de las memorias de un ex primer ministro británico Adam Lang.

La obra fue llevada al cine en 2010 con diversos nombres: The Ghost Writer en Estados Unidos, The Ghost en Reino Unido, El escritor en España, El escritor fantasma en México y República Dominicana, y El escritor oculto en el resto de Hispanoamérica. Se trató de una producción franco-germana-británica estrenada, dirigida por Roman Polanski y protagonizada por Pierce Brosnan y Ewan McGregor.

En la película de Woody Allen Manhattan Murder Mystery (Misterioso asesinato en Manhattan), de 1993, la trama trama gira en torno a una escritora fantasma que no recibe crédito por su trabajo.

Ya antes, en su filme The Front, de 1976,  Allen había contado la historia de Howard Prince, ambientada en la década de 1950 durante la era del macartismo en Estados Unidos, en donde este cajero de poca monta y apostador sin suerte, que no tiene ninguna afiliación política ni talento para escribir, acepta servir como "tapadera" para un amigo guionista, prohibido por los estudios, así como otros guionistas, presentándolos bajo su propio nombre. Lo que lo lleva, sin ningún mérito, a convertirse en un "escritor exitoso" de Hollywood.

No por distinta, la realidad es menos atrayente que dicha trama literaria o cómo lo ha representado el cine, si bien muchas veces es difícil determinar qué fueron escritas por escritores fantasmas, ya que uno de los puntos clave de la práctica radica precisamente en el mantenimiento de la confidencialidad. No obstante, existen varios casos que han sido revelados con el tiempo.

Uno de ellos es Profiles in Courage, una colección de ocho biografías cortas que destacan la valentía política y la integridad en la historia de los Estados Unidos, enfocándose principalmente en senadores, aparecido en 1956 y supuestamente escrito por el entonces joven senador por el estado de Massachusetts John F. Kennedy, fue en realidad llevado a cabo por Theodore Sorensen, su asesor principal y redactor de discursos. Kennedy ganó el premio Pulitzer de 1957 por dicha obra, un galardón bastante cuestionado en el presente tras revelarse la forma en que se escribió. 

Cuando escritora Virginia Andrews (Flores en el Ático) murió en 1986, la gran popularidad de sus libros llevó a que sus herederos contrataran a Andrew Neiderman para continuar la serie. Docenas de libros se han publicado de tal forma manteniendo el nombre de la autora fallecida a partir de 1987. Garden of Shadows o Fallen Hearts son algunos de ellos, redactados a partir de bosquejos de la autora original. Este es uno de los más claros ejemplos de la conversión de un autor fallecido en una marca literaria perpetua mediante el ghostwriting.

En las modalidades próxima al fenómeno, podemos ubicar a Tom Clancy, quien escribió personalmente sus primeros best-sellers, pero sus novelas posteriores y las series derivadas de Jack Ryan fueron escritas por múltiples autores, como Grant Blackwood y Mark Greaney, a menudo con la fórmula "Tom Clancy con [Nombre del Escritor]". Esto ilustra un paso intermedio donde el fantasma se hace visible para dar credibilidad a la continuidad de la franquicia. Sobre todo, luego de la muerte del autor primigenio.

En el mismo sentido, Wilbur Smith empezó a trabajar con coautores en los últimos años de su vida y la continuación de sus sagas literarias se realiza tras su muerte en 2021 por otros escritores como Tom Harper.

En la Argentina no hemos sido extraños al fenómeno. El caso más emblemático, históricamente hablando, ha sido el libro de 1951 de Eva Duarte de Perón, La razón de mi vida, mezcla de autobiografía y manifiesto político, escrito por el periodista Manuel Penella de Silva, quien residía en nuestro país por la época.

Otro caso, secreto a voces durante décadas en el mundillo literario hasta ser finalmente revelado, fue La conspiración de los banqueros, un bestseller político de 1985, que se publicó con la autoría declarada de Jorge Garfunkel, siendo escrito nada menos que por César Aira. Fue Juan Forn el que lo convocó desde la editorial Planeta, y quien además confirmó que lo que ya se murmuraba por lo bajo, en una entrevista en la revista Crisis en febrero de 2019. Además de un muy buen estipendio, el autor nominal incluyó al fantasma, junto a otros, en los agradecimientos del prólogo del libro, en virtud "que me apoyó con bonhomía durante el trabajo, y aportó sugerencias enriquecedoras".

Que un autor de esa calidad haya trabajado como ghostwriter muestra hasta dónde puede llegar la actividad.

En el año 2000, Daniel Arcucci y Ernesto Cherquis Bialo fueron los fantasmas que escribieron “Yo soy el Diego... de la gente”, la autobiografía más famosa y la primera "oficial" de Maradona. Arcucci reincidiría en 2016, para dar forma a “México 86, Mi Mundial, Mi Verdad”, centrado en el triunfo de la Copa Mundial de 1986.

Todos los casos relatos demuestra que la técnica del escritor fantasma no es un fenómeno marginal, sino una parte integral de la producción literaria, especialmente en la no ficción de celebridades y en la ficción comercial donde la velocidad y el volumen de producción son prioridades. Es un reflejo de cómo la marca del autor o el concepto de franquicia literaria ha superado a menudo la voz del escritor en el mercado editorial moderno.


Para seguir leyendo en el blog:


La novela de un país


La gesta sanmartiniana hecha novela


Una presentación de novela


La verdad sobre el cruce de los Andes




SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión, la docencia universitaria y el periodismo. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.





Una mujer humillada y desposeída.

La tentación de recuperarlo todo.

Un secreto vital que obtener tras la cordillera.

Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes.

 

Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste.

En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también de oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir.

El Mariscal español Marco del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del Gobernador de Cuyo y General en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile.

Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y General en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades.

Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener a los secretos de su jefe a salvo.


Lo más leído