Esos esforzados vientos de libertad

 


por Ariel Patagno


Uno de los novelistas argentinos más detallista y conocedor de la historia argentina, vuelve a incursionar en el género histórico-romántico. En esta ocasión, el cordobés Luis Carranza Torres nos trae su novela “Vientos de Libertad”, la tercera que edita con Del Fondo Editorial. 

Una historia de amor, deber y traición en el marco de la epopeya del cruce de los Andes. "El secreto que pudo cambiar nuestra historia", puede leerse en la misma tapa.

Situada entre junio de 1816 a febrero de 1817, cuenta la historia de ese secreto del que dependía todo en ese cruce que aseguró nuestra independencia, y los esfuerzos de una mujer tan bella como sagaz por obtenerlo a fin de hacer fracasar la empresa. Al cual se va oponer, con igual ahínco, un oficial de granaderos, mutilado de guerra, para impedírselo. 

La pulsión de deseo y el peso del deber por cumplir, hará de la relación entre Sebastiana Núñez Gálvez y Justo Ferro, un ida y vuelta de atracción y rechazo, con permanente fricción, pero con la imposibilidad de separarse, en el marco de la preparación del Ejército de los Andes para el cruce de la cordillera. 

Es la historia de un país hecho novela, en una nación abigarrada de sentimientos. Muchas veces, imprecisos y hasta contradictorios. Tanto la trama principal como las secundarias muestran eso con prodigalidad de sentimientos y detalles.

Es una historia que juega a dos líneas temáticas: mostrar los esfuerzos por seguir existiendo de los primeros años de la argentina independiente, a la par de la historia sobre un amor entre seres torturados, que no terminan de poner su amor por delante de otras cosas, empezando por sus propias rigideces. 

A la par de ese amor torturado, en el centro de la escena, se cuenta además la relación entre dos jóvenes: Isabel, una irlandesa afincada en Mendoza y Eulogio, que inicia en el ejército la carrera de la armas. Allí, en distinto sentido que con Sebastiana y Justo, no son las heridas del pasado que pesan, sino las incertidumbres sobre el futuro y lo que se espera de la vida.

En el caso de Goya y Tiburcio, esclavos de Sebastiana, la cosa pasa por un universal que está muy bien llevado: cuando se está con una persona, estando enamorado de otra. 

Se muestra también en la obra, la relación del general San Martín con Remedios de Escalada. O, más bien, la de José y Remedios, las personas privadas detrás de la mirada pública. A diferencia de otras obras, aquí se muestra a dos seres vulnerables y muy unidos por ideas en común. Se trata de una mirada distinta a lo que usualmente se lee, pero que cierra mucho más con las constancias históricas sobre el tema.   

Como puede verse, son 422 páginas donde desfila, con creciente suspenso, la gesta del cruce de los Andes, en clave de relaciones personales y en el marco de una sociedad que busca sacudirse de muchas otras cadenas que aquella de la sujeción política al rey de España.  

Atracción, rechazo, lealtad, traición, engaño, sacrificio. Pasión, amor; deseo, fuera éste alcanzado o reprimido; ideales y conveniencias. Probos y réprobos. Frecuentes giros y sorpresas narrativas.  

En el desarrollo de la historia, el autor ha podido escapar de los maniqueísmos usuales en la saga histórica. No hay malos y buenos, puros e impuros. Pero sí, egoístas, ambiciosos, soñadores, valerosos y cobardes. Todos ellos, explicados en su conducta por razones muy humanas, sean aceptables o no.  

En suma, una novela que se suma a la extensa producción del autor, y que revela que sus historias ancladas en la historia, mantienen esa capacidad de enganchar, emocionar y hacer reflexionar sobre las grandes cuestiones humanas que existen en los hechos comunes que edifican, paso a paso, acto a acto, las grandes gestas de la historia. Y en particular, una que nos aseguró pervivir como país independiente.


Para seguir leyendo sobre San Martín en el blog:


La novela de un país


La gesta sanmartiniana hecha novela


La verdad sobre el cruce de los Andes









SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión, la docencia universitaria y el periodismo. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.





Una mujer humillada y desposeída.

La tentación de recuperarlo todo.

Un secreto vital que obtener tras la cordillera.

Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes.

 

Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste.

En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir.

El Mariscal español Marco del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del Gobernador de Cuyo y General en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile.

Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y General en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades.

Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener a los secretos de su jefe a salvo de los espías realistas. 


Lo más leído