"Concepto Alto", una puerta de entrada literaria
por Luis Carranza Torres
El concepto de "Alto
Concepto", “Concepto Alto” o "High Concept" en
el ámbito literario, proviene inicialmente del mundo del cine y la televisión,
y antes de eso, del marketing y la producción en la industria del
entretenimiento. Su origen está profundamente ligado a la evolución del
cine y la televisión en Hollywood.
Se refiere a una premisa
narrativa que es notablemente original, impactante y, crucialmente, fácil de
comunicar de manera concisa.
Desde una perspectiva
de un actor literario, no es tanto una idea pegadiza como en la publicidad, sino una estrategia de
diseño de la historia que optimiza su potencial de resonancia e impacto en
el lector y en el mercado editorial.
Tiene su antónimo
conceptual en la noción del “concepto bajo” (Low Concept). Obras cuya fuerza no
reside en una premisa espectacular o fácilmente vendible, sino en la ejecución,
la sutileza, el desarrollo psicológico o el estilo.
Sobre las diferencias entre “concepto alto” y “concepto bajo”, David Wappel en High Concept vs. Low Concept: What's the Difference? lo resume de esta forma:
"El término "concepto alto" se ha utilizado de diversas maneras a lo largo de las décadas desde su aparición. Pero, en general, se puede definir como: un concepto de película o serie de televisión que se comprende fácilmente gracias a su simplicidad. También se puede aplicar al desarrollo de personajes. Esto no significa que el concepto sea reductivo, ni que un concepto simple sea inferior a uno complejo. Piense en las ideas de concepto alto como historias que parten de su concepto, más que de los personajes o el estilo. (…) Las premisas de alto concepto pueden ser un poco más fáciles de comunicar visualmente que las ideas de bajo concepto”. Es decir, aquellas “películas y series de bajo concepto son historias que tienen una premisa principal que no gira en torno a su concepto. Estas tramas generalmente se basan en sus personajes, su estilo o una mezcla de estilos”.
Como puede verse, concepto alto y concepto bajo, no refieren a formulaciones más burdas o finas,
populares o de nicho; simplemente indica en donde se colocar el peso del valor
narrativo, si en la forma o su idea inicial.
La tele, Hollywood
y Blockbuster
El uso del término High
Concept como una descripción de un tipo de obra artística se popularizó
en Hollywood a principios de la década de 1970.
En el Contexto de
Producción de tal época, sus impulso se asocia a ejecutivos de programación y producción como Barry
Diller (durante su mandato en ABC) y posteriormente a figuras clave en el
desarrollo de los grandes estudios. El objetivo era crear proyectos que fueran fáciles
de vender a los productores, a la cadena de televisión, y finalmente, al
público masivo.
Con el aumento de la
producción y la competencia televisiva, se necesitaban ideas que pudieran ser
transmitidas y evaluadas en un "argumento de ascensor" (elevator
pitch). Si una idea era "Alto Concepto", el ejecutivo sabía que
podía vender entradas basándose solo en esa premisa. En otras
palabras, la Necesidad de un Pitch Simple.
Un pitch (del
verbo inglés to pitch, que significa "lanzar") se trata de una
presentación verbal, breve y persuasiva de una idea, un proyecto, un
producto o un modelo de negocio con el objetivo de captar el interés de
una audiencia clave (productores, inversores, editores o clientes) y lograr
el siguiente paso (una reunión, financiación o la compra del proyecto).
Es, esencialmente, el arte
de vender una idea en el menor tiempo posible, despertando la curiosidad
sin revelar todos los detalles.
El Paradigma del Blockbuster
El Alto Concepto se
consolidó con el nacimiento del blockbuster moderno, películas que
dependían de la venta masiva y rápida de entradas:
|
Película |
Año |
Alto Concepto
(Premisa Inmediata) |
|
Tiburón (Jaws) |
1975 |
Un gran tiburón
blanco aterroriza una pequeña ciudad costera. |
|
La Guerra de las
Galaxias (Star Wars) |
1977 |
Un joven descubre
que debe unirse a una rebelión intergaláctica contra un imperio maligno. |
Estas películas demostraron que una premisa fuerte, única y fácil de resumir, podía ser el motor principal del éxito comercial, incluso más que las estrellas o la complejidad artística de la trama.
Del Cine a la
Literatura
Desde tales inicios,
la necesidad de un concepto fuerte y vendible migró rápidamente a otros
ámbitos. La literatura entre ellos.
- Ficción Distópica: El género distópico es intrínsecamente "Alto Concepto" porque su premisa se basa en un gran "Qué pasaría si..." social o político. Un ejemplo resulta Los Juegos del Hambre. Veamos su premisa: En una sociedad post-apocalíptica, los niños son elegidos para luchar hasta la muerte en un evento televisado.
- Thriller/Misterio: Muchas novelas de thriller se basan en un giro o un mecanismo de trama tan único que la idea central se convierte en el gancho de venta.
- Ficción Crossover (Juvenil/Adulto): El concepto ayuda a definir libros con
amplio atractivo de lectores.
En la literatura, el
desafío es usarlo para atraer al lector, mientras
se ofrece la complejidad, el estilo y la profundidad de personajes que
exige la crítica. Se trata pues, de una puerta de entrada, para concitar la atención sobre la obra y permitirle que, una vez leída, ofrezca más que solo su premisa inicial.
Desde la perspectiva del análisis editorial y de marketing, el bestseller o libro de superventas se asocia más frecuentemente con el concepto alto, pero no de manera exclusiva.
La distinción clave es que "bestseller" se refiere al éxito comercial (ventas), mientras que "concepto bajo" o "concepto alto" se refieren a la estructura y el enfoque de la historia.
Sus obras están diseñadas para tener una premisa central llamativa, fácil de comunicar y con grandes implicaciones dramáticas.
A continuación te mostramos la presencia de ese método de elaboración en algunas de ellas:
| Obra | Justificación de Concepto Alto |
| Si hubiera un mañana (If Tomorrow Comes, 1985) | La premisa es un claro "gancho" argumental: Una mujer inocente, víctima de una conspiración, es encarcelada injustamente y, al salir, se transforma en una habilidosa estafadora que busca venganza contra aquellos que la arruinaron. El interés está en la transformación y la búsqueda de justicia/venganza a través de eventos espectaculares. |
| El amo del juego (Master of the Game, 1982) | La historia abarca varias generaciones de la poderosa familia Blackwell y sigue el ascenso de Kate Blackwell, una mujer implacable que domina un imperio familiar. El gancho es el juego de poder generacional y la ambición, creando un relato de traición y secretos a gran escala. |
| Cuéntame tus sueños (Tell Me Your Dreams, 1998) | La novela se centra en una mujer (Ashley Peterson) que comienza a tener pesadillas y siente que es acechada, llegando a descubrir un conflicto psicológico y criminal muy profundo. El gancho es la intriga de quién la persigue y el drama psicológico extremo que revela. |
| El capricho de los dioses (Windmills of the Gods, 1987) | La historia sigue a Mary Ashley, una talentosa mujer que es nombrada embajadora y arrojada al torbellino político de Rumanía, donde enfrenta amenazas contra ella y sus hijos. El atractivo es el thriller político de altos riesgos y las conspiraciones internacionales. |
Características del "concepto alto"
Pueden distinguirse al respecto los siguientes elementos esenciales:
1º) Premisa Inmediata y Única (El Hook o gancho): Debe poder resumirse en una o, como máximo, tres frases (el llamado elevator pitch o "argumento de ascensor"). Esta sinopsis debe contener un "¿Qué pasaría si...?" (un What If?) que sea inusual, intrigante o una combinación inesperada de elementos familiares. Ejemplo: "Un parque temático de dinosaurios clonados abre sus puertas, pero el sistema de seguridad falla catastróficamente." (El concepto de Parque Jurásico).
2º) Claridad y Accesibilidad: La idea central se entiende instantáneamente. No depende de sutilezas del lenguaje, desarrollo profundo de personajes, ni de un conocimiento previo complejo. Simple, clara, directa. ¿Cuándo lo és? Si evidencia de ese modo el potencial del conflicto o la aventura.
3º) Atractivo de Audiencia Masiva: Implica un gran recurso comercial. La premisa debe tener la capacidad, por el modo de formularse, para atraer a una audiencia amplia, trascendiendo nichos específicos debido a la fuerza universal o la naturaleza emocionante de su planteamiento.
4º) Enfoque en la Trama y la Idea: Se centra más en la fuerza de la idea central (por lo general, única) y los eventos impulsados por esta premisa, en contraste con el "Concepto Bajo" (Low Concept), que tiende a ser más impulsado por el desarrollo sutil y complejo de los personajes o el estilo. Ejemplo: "Serpientes en el avión" es una frase que expresa lo principal de la trama, además de concitar al miedo, curiosidad o sentido de la aventura.
Uso al comenzar
o desarrollar un Escrito
Para un escritor, el Concepto Alto es una poderosa herramienta estratégica, utilizable en varios momentos de su camino creativo:
En la Fase Inicial, ofrece una dirección y un motor claro para toda la obra.
Obliga al escritor en la generación de ideas a buscar una fusión original de tropos, géneros o escenarios. Es un muy buen ejercicio de pensamiento abstracto y estratégico para crear algo que se sienta familiar, pero a la vez radicalmente nuevo
Al tener una premisa tan fuerte ("¿Qué pasaría si...?"), los retos y el conflicto principal de la historia se definen más fácilmente, simplificando la estructura y el ritmo narrativo.
Sirve asimimso como una brújula en la apreciación de la obra con visión de conjunto para tomar decisiones de trama y subtexto. Ya que cualquier elemento narrativo (personajes, ambientación, sub-tramas) puede ser contrastado con la premisa para asegurar la coherencia y el máximo impacto.
En la Fase de Desarrollo, por su parte, resulta el trampolín que permite ir más allá, pues si bien la idea es el gancho inicial, el desarrollo del escrito proyectarse desde ella para ganar complejidad y extensión.
Aquí hay todo un desafío en evitar la superficialidad, ya que un error común es que un concepto alto se reduzca a solo eso: un concepto superficial. En tal sentido, el desafío literario reside en dotar esa idea espectacular con personajes profundos, temas ricos y una ejecución artística de alta calidad. La premisa es el esqueleto; el arte está en la experiencia de vida, emocionalidad o atracción que se le añade.
No debemos olvidar que tener una premisa sencilla, no quiere decir ser superficial, sino solo claro en el planteo. A partir de allí, de ese punto de arranque, el valor literario real surge al explorar las consecuencias psicológicas, sociales y filosóficas de esa premisa a través de personajes y situaciones vívidas.
Un método útil
Como puede apreciarse,
el concepto alto es un diseño de premisa estratégico que fusiona
la originalidad llamativa con la comunicabilidad inmediata. Como
experto, diría que es el arte de concebir una historia donde la idea central
es el protagonista, siendo tan fuerte que por sí misma impulsa el interés
del lector.
Y como dice David
Wappel en High Concept vs. Low Concept: What's the Difference?, “ una idea de
alto nivel no tiene por qué ser "popular" y viceversa Consideremos
una película como Arrival, que tiene un concepto muy claro: los extraterrestres
aterrizan y una mujer debe descubrir cómo comunicarse con ellos. La película
tuvo éxito con el público (atractivo para las masas), pero también ha sido
elogiada por la crítica por el uso reflexivo de la estructura y el medio
cinematográfico”.
Como dice tal guionista,
“Blade Runner, Matrix y cualquier episodio de Star Trek tienen un concepto
bastante elevado, pero ofrecen muchas ideas para provocar la reflexión y el
debate. (Quizás la ciencia ficción encontró el punto justo)”. De allí que en
cuanto a una trama, a una historia “el concepto alto y el concepto bajo no son
antitéticos entre sí, ni con ningún tipo de arte”, así como la “idea del
concepto alto es independiente del género y existe en todos los géneros. Los
westerns son un gran ejemplo de lo amplio que puede ser el "espectro
conceptual" en un género”.
Se trata pues, de un
método que en definitiva, depende de aquello que le aportemos a su
funcionamiento. Y si me preguntan, su utilidad reside precisamente en eso:
herramientas que están a disposición del escritor para que pueda contar del mejor
modo sus historias.
Si te gustó este artículo, tal vez te pueda interesar:
El momento cero de la escritura, sobre cómo dar los primeros pasos de una trama.
El maravilloso universo de Graham Greene donde se analiza la vida y estilo literario del autor.
Perfil de los lectores del siglo XXI, un análisis de los gustos contemporáneos de los lectores.
Una mujer humillada y desposeída.
La tentación de recuperarlo todo.
Un secreto vital que obtener tras la cordillera.
Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes.
Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste.
En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también de oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir.
El Mariscal español Marco del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del Gobernador de Cuyo y General en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile.
Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y General en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades.
Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener a los secretos de su jefe a salvo de los espías realistas.










