El universo literario de Graham Greene

 



En él se compaginan, mejor que en ningún otro, la calidad literaria y la popularidad entre los lectores. Muchas de sus novelas fueron llevadas al cine de forma excelente, lo que contribuyó también a que su nombre se hiciese familiar. 

Henry Graham Greene, nacido en Hertfordshire, Inglaterra, un 2 de octubre de 1904 y fallecido en Vevey, Suiza, 3 de abril de 1991, fue un escritor fundamental del siglo XX. Su obra trató los mayores aspectos de la condición humana y de los dilemas morales en el mundo contemporáneo. 

Hablar de Greene, además del escritor, es como hacerlo respecto de un viejo conocido al cual, de forma paradójica, nunca se conoció en persona. No hay novela de su autoría que no haya dejado impacto en quien esto escribe. Tal fascinación, igual a la de otros muchos, nace de lo que el mismo literato explicó mejor que nadie. En sus narraciones se mostraba algo por demás sugestivo y atrayente: "la estrecha frontera entre la lealtad y la deslealtad, la fidelidad y la infidelidad, las contradicciones de la mente y la paradoja que uno lleva dentro de sí mismo",

 Su madre era prima del gran escritor escocés Robert Louis Stevenson. Su padre, director del colegio al que asistía como alumno pupilo, por lo que fue objeto de maltratos por otros alumnos, al punto de intentar suicidarse. Fruto de ello una depresión intermitente le acompañaría durante toda su vida.

Luego, fue al Balliol College en Oxford obtuvo una licenciatura en historia, tras lo cual trabajó como periodista en Nottingham y luego como subeditor en The Times. 

Por ese tiempo comenzó primero una correspondencia con Vivien Dayrell-Browning y luego una relación que determinó primero su conversión al catolicismo en 1926 y al año siguiente contraer  matrimonio con ella. Tuvieron dos hijos, Lucy en 1933 y Francis en 1936. 

En 1929, Greene publicó su primera novela, El otro hombre, de la que se vendieron 13.000 ejemplares. Era una cantidad más que elevada para la primera novela de un autor desconocido. "Y lo más divertido de esta absurda y alegre situación", le escribió a su hermano, "es que el libro es totalmente de segunda categoría.... ¿Cómo se engaña el mundo?".

Más allá de esas palabras, dejó su trabajo en The Times para dedicarse a escribir a tiempo completo. 

En el año de 1948, Greene dejó a Vivien por Catherine Walston, aunque siguieron casados legalmente. Se trataba de una norteamericana de 30 años, 14 años menor que él, por entonces casada con un multimillonario inglés. Poseía una singular belleza, cinco hijos, y el comportamiento de una aristócrata caprichosa. En 1960 ella lo dejaría por otro.

Unos pocos años más tarde conoció a Yvonne Cloetta, una francesa mucho más joven que él con la que estableció una pareja "a tiempo parcial".  Ya fuera en Antibes y Capri, o luego en Vevey, mantenía una relación Graham sin dejar a su esposo en una suerte de doble vínculo. Tal singularidad implicaba la dúplica de varias tareas. Por caso, después de preparar la cena y consumirla con el escritor. Cloetta volvía a su hogar y preparaba otra para su marido. 

Su estilo de escritura se caracteriza por su prosa concisa, económica y de gran carga atmosférica, que utiliza técnicas del thriller para explorar complejas cuestiones morales, políticas y teológicas. Esto ubica su obra ficción literaria moderna o post-guerra y se ha categorizado de manera distintiva como "Novela Católica", "Novela de Suspense Serio" o incluso "Greene-land".

Quizás el rasgo más particular de su estilo pase por esa habilidad para fusionar la intensidad narrativa con la profundidad temática.

De su formación como periodista, le viene el empleo de un lenguaje directo, ágil y despojado de adornos excesivos. Pero tal simplicidad es solo aparente, ya que está cargada de subtexto e ironía sutil. Evita la grandilocuencia, enfocándose en la precisión y la atmósfera.

Es asimismo un maestro en crear atmósferas opresivas y melancólicas. Sus escenarios predilectos son lugares remotos, deteriorados, corruptos o en conflicto que se convierten en un espejo de la decadencia moral de sus personajes.

Greene empleó las estructuras del género de espionaje o  de la novela de suspenso (héroe perseguido, conspiraciones, traiciones) como marco narrativo a partir del cual explorar sus temas profundos preferidos sobre el ser, los dilemas existenciales y la redención del ser humano. 

Siempre en cuanto a personajes se ha movido en el terreno de los moralmente ambiguo: No son ni héroes ni villanos, pero tienen un poco de ambos. Por lo general, se trata de "fracasados", cínicos, apóstatas o personas doblegados por la culpa, que se encuentran en la encrucijada de un dilema moral o religioso. 

Su estilo está impregnado de símbolos religiosos y consideraciones éticas y morales, en un constante diálogo, presidido por la duda, sobre la culpa, la traición, la gracia y la condenación humana. 

Se puede dividir su obra en dos e incluso categorías, si bien ambas comparten el mismo estilo y preocupación temática:

1. Novela de Entretenimiento ("entertainments"). Se trata de obras como El tercer hombre (The Third Man) o El tren de Estambul (*Stamboul Train*), en que la ambición de profundidad literaria, cede a un enfoque más explícito en la trama de suspense y la aventura, si bien exhibiendo igualmente una calidad de prosa y complejas exploraciones de la moralidad; de allí que se los entienda como "thrillers de calidad".

2. Novela ("novels" o "ficción seria"). Aquí se encuadran obras donde la exploración psicológica y el debate moral-teológico toman precedencia sobre la mecánica del suspense. Se entiende desde la crítica que aquí es donde se ubica su mayor contribución a la literatura moderna. El poder y la gloria (The Power and the Glory), El fin de la aventura (The End of the Affair), o Brighton Rock.

3. Novela Política y de Espionaje Serio. Aquí utiliza la política de la Guerra Fría, el colonialismo y los golpes de estado para escenificar la traición y la manipulación del ser humano. Sus "espías" o "agentes" son figuras trágicas que exploran las fallas de la ideología y la intervención occidental.

Al respecto podemos citar como ejemplos de la categoría a El americano tranquilo (The Quiet American), Nuestro hombre en La Habana (Our Man in Havana), El cónsul honorario (The Honorary Consul). Ambientada esta última en la provincia de Corrientes, aunque parte de la trama se desarrolla en el Paraguay. 

Todo puede verse, Greene fue un autor canónico que elevó el género del suspenso de la literatura popular a la alta ficción literaria, transformando la novela de espías en una meditación profunda sobre el bien y el mal en la era moderna. Su estilo económico y atmosférico es el vehículo perfecto para esta compleja tarea.

A Graham Greene nunca le concedieron el Nobel de Literatura, a pesar de que fue perpetuo candidato. «Soy demasiado popular para ganarlo: yo no escribo cosas complicadas», solía decir.

Murió en 1991 en Vevey, un pueblo de Suiza, adonde se había retirado para estar cerca de una de sus hijas. Cuando se ofició su funeral, en la iglesia, a ambos lados del féretro del escritor, de un lado se encontraron su esposa, Vivien Dayrell, de 86 años, y en los bancos del lado opuesto su amante Yvonne, de 60, con la que convivió los últimos treinta años de su vida, que tampoco se había separado de su marido. Algo tan particular como cualquiera de las tramas de sus novelas. 

De mi parte, admiro como lo diría de forma inmejorable el escritor español Manuel Vicent Recatalá en su artículo "Nada como el pecado" (aparecido en el diario El País del sábado, 04 de agosto de 2007), ese "poderío de Graham Greene de contar historias duras, sin adjetivos, aparentemente ligeras, pero llenas de misteriosos laberintos que son los del alma humana".


Si te gustó este artículo, tal vez te pueda interesar:


El momento cero de la escritura, sobre cómo dar los primeros pasos de una trama.

Ese fantasma detrás de las palabras que trata el fenómeno del “ghostwriting”.

La rebeldía de leer libros sobre la importancia de la lectura.

Perfil de los lectores del siglo XXI, un análisis de los gustos contemporáneos de los lectores.



SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión, la docencia universitaria y el periodismo. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.


Una mujer humillada y desposeída.

La tentación de recuperarlo todo.

Un secreto vital que obtener tras la cordillera.

Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes.

 

Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste.

En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también de oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir.

El Mariscal español Marco del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del Gobernador de Cuyo y General en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile.

Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y General en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades.

Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener a los secretos de su jefe a salvo de los espías realistas. 






Lo más leído