Contratos con fantasmas
Un escritor fantasma (ghostwriter) es un
profesional contratado para escribir un texto que será publicado o presentado
bajo el nombre de otra persona, denominado autor nominal.
Resultan una figura fascinante y compleja que habita
en las sombras de la industria editorial, planteando su labor profundas
cuestiones respecto de la noción de autoría, la autenticidad de la obra, y
hasta la naturaleza del “contrato literario” entre el lector y el autor que
aparece en la portada.
Un punto central en su tarea reside en lo que se
denomina "camuflaje de voz" o "mimetismo estilístico" que
implica anular su estilo personal para adoptar e imitar de la forma más convincente
el tono, el vocabulario y el ritmo narrativo del autor nominal; o en ocasiones,
directamente crear una voz pública creíble para esa figura.
Se persigue con eso que la obra que se lleve a cabo
tenga la mayor “apariencia de autoría” posible, garantizando que guarde
relación con la personalidad del firmante, teniendo una calidad de texto que quizás
no podría lograr por sí mismo.
Desde una perspectiva jurídica, un escritor fantasma
es el autor real y material de una obra que, mediante un contrato de trabajo o
de servicios, transfiere la totalidad de sus derechos de propiedad intelectual
(especialmente los derechos de explotación) a la persona o entidad que figura
como titular o autor nominal de la obra a cambio de un precio generalmente en
dinero.
La práctica del “ghostwriting” puede aplicarse
a la producción de cualquier tipo de texto, pero principalmente se emplea en
las memorias o autobiografías, o para mantener un ritmo de publicación
constante de una franquicia literaria, a menudo para autores muy famosos, así
como para crear un éxito de ventas a partir de la asociación de una
personalidad pública y una obra cuya temática guarde relación con la actividad
de la misma (influencer u otras formas de conocimiento extendido).
Desde un punto de vista jurídico, la relación entre el
editor (o quien aparecerá como autor nominal) y el escritor fantasma generalmente
se perfecciona mediante una forma particular del Contrato de Obra por Encargo (Work
for Hire), donde el aspecto más importante es la gestión, renuncia y cesión
de los derechos de propiedad intelectual.
Este contrato establece que el escritor fantasma es un
contratista independiente y no un empleado, evitando así obligaciones laborales
para el editor o el autor nominal. La clave de esta relación radica en el
contrato escrito, que debe asegurar la invisibilidad del escritor fantasma y la
titularidad completa de la obra para el autor nominal.
Respecto de su contenido, el contrato obliga al
escritor fantasma a realizar una cesión total y exclusiva de todos sus derechos
patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, etc.) al
editor o al autor nominal. Su consecuencia es que el autor nominal se convierte
en el titular de la explotación económica de la obra, pudiendo beneficiarse de
las ventas y gestionar la publicación sin ninguna participación económica
futura del fantasma.
Mas discutible en los sistemas del derecho de autor es
lo atinente a la cesión o renuncia de los llamados derechos morales (como el
derecho a ser reconocido como autor, o el derecho a la integridad de la obra),
tradicionalmente inalienables. Aquí el contrato gestiona este punto merced a
una renuncia del escritor fantasma al ejercicio de su derecho a la paternidad o
atribución de la obra. Esto implica en la práctica, la aceptación que la obra
se publique bajo un pseudónimo o el nombre del autor nominal. Es decir,
renuncia a ser públicamente conocido como quien hizo tal obra.
Otra de las cláusulas de importancia, más allá de la
propiedad intelectual, es la estricta obligación de confidencialidad o no divulgación
en virtud de la cual el escritor fantasma se compromete a no revelar jamás su
participación en la creación del libro, ni durante ni después de la vigencia
del contrato. Dicha cláusula suele estar respaldada por fuertes penalizaciones
económicas en caso de incumplimiento.
Respecto de la forma en que se remunera al escritor
fantasma, la misma guarda relación con su estatus de contratista, siendo por lo
común a suma alzada (Lump Sum), es decir una cantidad fija global y
única pagada a la entrega y aceptación final de la obra. Tal pago es asimismo
definitivo, por lo que el escritor fantasma no recibe regalías o un porcentaje
de las ventas, por haber vendido la obra y sus derechos por entero.
En la Argentina no hemos sido extraños al fenómeno. El
caso más emblemático, históricamente hablando, ha sido el libro de 1951 de Eva
Duarte de Perón, La razón de mi vida, mezcla de autobiografía y manifiesto
político, escrito por el periodista Manuel Penella de Silva, quien residía en
nuestro país por la época.
Más cerca en el tiempo, en el año 2000 Daniel Arcucci
y Ernesto Cherquis Bialo fueron los fantasmas que escribieron “Yo soy el
Diego... de la gente”, la autobiografía más famosa y la primera
"oficial" de Maradona. Arcucci reincidiría en 2016, para dar forma a
“México 86, Mi Mundial, Mi Verdad”, centrado en el triunfo de la Copa Mundial
de 1986.
En última instancia, y dejando de lado las cuestiones
éticas de atribuirse un trabajo ajeno, o de dejar que otro se lleve el crédito
por la escritura propia, el escritor fantasma es un fenómeno posmoderno,
revelador que, en cierta industria editorial, lo que se valora y se vende no es
siempre la literatura como arte individual, sino más bien la autoría como marca
y los textos son considerados en definitiva como un producto de consumo masivo.
Para seguir leyendo en el blog:
La gesta sanmartiniana hecha novela
La verdad sobre el cruce de los Andes
SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión, la docencia universitaria y el periodismo. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Una mujer humillada y desposeída.
La tentación de recuperarlo todo.
Un secreto vital que obtener tras la cordillera.
Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes.
Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste.
En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también de oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir.
El Mariscal español Marco del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del Gobernador de Cuyo y General en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile.
Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y General en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades.
Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener a los secretos de su jefe a salvo.