La Matanza de Masallé
por Luis Carranza Torres
Ocurrida el 13 de setiembre de 1834, la Matanza de Masallé fue un punto de inflexión crucial, a sangre y fuego, en la política interétnica de las Pampas y un hito fundacional para la consolidación de la principal confederación indígena que el Estado argentino enfrentaría por décadas.
Se trató de un conflicto intra-indígena con profundas implicaciones geopolíticas para la llamada frontera interior.
La historiografía reciente ha puesto en relieve la complejidad del mundo indígena, que no era una unidad monolítica, sino un vasto y dinámico mosaico de cacicatos, linajes y alianzas con intereses contrapuestos.
Existía aproximadamente a partir de 1822 un proceso de asentamiento e influencia de los grupos de origen araucano en la Pampa y el norte de la Patagonia se conoce como Araucanización o Mapuchización. Se trató de un proceso implicó el dominio sobre los grupos indígenas originarios merced a una compleja mezcla de acciones de supremacía que incluyeron desde desplazamiento, la absorción, la transformación cultural o el exterminio de los pueblos preexistentes.
Tehuelches Septentrionales (o Günün-a-küna) de la pampa central y patagonia septentrional fueron desplazados hacia el sur, o absorbidos culturalmente por el proceso de aracaunización. Los Het (también conocidos genéricamente como Pampas o Puelches por los españoles) de la pampa oriental fueron absorbidos. Los Ranqueles del oeste de la Pampa si bien se consolidaron como una entidad distinta, no pudieron escapar a la influencia de los grandes caciques venidos de Chile.
La masacre se da en el contexto de una pugna de poder entre dos grupos de origen araucano, que se desplazaron de Chile para asentarse en el actual territorio argentino.
El primero en radicarse fueron los Borogas tras las luchas por la Independencia de Chile y las posteriores guerras civiles (como las operaciones de los hermanos Pincheira, guerrilleros realistas), los llevaron a buscar refugio y nuevas tierras al otro lado de la cordillera tras la caída de los realistas a quienes apoyaron. Su lugar originario era la región de Boroa, en la actual provincia chilena de Cautín.
Llegaron a los territorios de la pampa argentina a partir de 1822 acompañados inicialmente con los guerrilleros realistas de los hermanos Pincheira, lo que les proporcionó una ventaja militar de veteranos de guerra y armas de fuego conque adquirieron predominio respecto de los grupos indígenas autóctonos como los Tehuelches y Pampas.
Tras incursiones en el sur de Mendoza, San Luis, Córdoba y Santa Fe, se asentaron y controlaron zonas estratégicas de la Pampa, principalmente en la región de Salinas Grandes, hoy provincia de La Pampa y en las áreas de Guaminí y Carhué en la actual provincia de Buenos Aires.
Las razones del ataque fueron complejas. La principal de ellas fue la captura de las Salinas Grandes, que los Borogas tenía y Calfucurá deseaba; se trataba no sólo de la principal fuente de sal para la Pampa y Buenos Aires sino de un nudo estratégico controlaba una parte vital del comercio y rutas de la pampa.
Los grupos de "indios amigos", Salineros o Ranqueles que bajo el liderazgo de Juan Catriel o Cachul habían pactado con los gobiernos de Buenos Aires o la Confederación eran sistemáticamente maloneados por los grupos que mantenían su autonomía, como Calfucurá. Para los líderes autónomos, atacar a los "amigos" era una forma de castigar la colaboración con el enemigo criollo y de debilitar al bando rival.
Para leer más en el blog:
La gesta sanmartiniana hecha novela
Un convenio fronterizo ejemplar
SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión, la docencia universitaria y el periodismo. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Una mujer humillada y desposeída.
La tentación de recuperarlo todo.
Un secreto vital que obtener tras la cordillera.
Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes.
Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste.
En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también de oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir.
El Mariscal español Marco del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del Gobernador de Cuyo y General en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile.
Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y General en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades.
Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener a los secretos de su jefe a salvo de los espías realistas.















