Maradona en el Ejército de los Andes
por Luis Carranza Torres
Bajo el título de Maradona descendería de un esclavo que luchó en el Ejército de los Andes el diario Ámbito Financiero una nota el 15 de diciembre 2022 en que dabe cuenta del estudio genealógico realizado por el magister y profesor de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan, Guillermo Kemel Collado Madcur, sobre la familia de Diego Armando Maradona y que determinó su descendencia de un esclavo sanjuanino que participó en las luchas por la independencia.
“Pude reconstruir el árbol genealógico de Diego Armando Maradona por varias generaciones, pude ir hasta cinco generaciones para atrás. Esto me permitió descubrir sus orígenes: desciende de un esclavo sanjuanino que fue soldado del Ejército de los Andes", refirió el investigador en dicha nota.
Sobre el mismo tema, en declaraciones al programa "Trascendental", de radio LT8, de 2022 reproducidas por el diario La Capital, afirmó el genealogista que el ascendiente se llamó Luiz Maradona, un esclavo oriundo de San Juan que obtuvo la libertad tras haber luchado como soldado.
“El mejor jugador del mundo, Diego Maradona, desciende de un sanjuanino. El nombre del esclavo era Luiz Maradona, apellido que fue dado por su amo, José Fernández de Maradona. Hay una familia Maradona en San Juan desde fines del siglo XVIII. Existía la sospecha que Diego Maradona descendía de esta familia”, explicó.
Dicha familia que originalmente era Fernández de Maradona o Fernández Maradona, cuyo apellido terminó apocopado o resumido en Maradona. “Ellos tenían esclavos, como muchas otras familias. Cuando se preparaba el Ejército de los Andes, San Martín reclutaba esclavos y salió sorteado Luiz Maradona, que, además, era violinista”, agregó.
Dichas constataciones se apoyan en fuentes documentales: “Hice un trabajo de reconstrucción hasta llegar al tatarabuelo de Diego Armando, que se radicó en Corrientes. Un censo provincial de Corrientes de 1840 ratifica que los antepasados de Maradona provenían de San Juan. Ese antepasado era hijo de dos esclavos, esto data de 1812, donde todavía no existía la libertad de vientres, en esa época se nacía esclavo”, abundó.
En tal sentido, reseñó que Luiz Maradona había sido reclutado e integró el Ejército de los Andes, sobrevivió y por los servicios prestados a la Patria se ganó la libertad, no solo para él sino para su descendencia. “Hay registros en Corrientes que indican la posición socioecónomica alcanzada por este antepasado de Diego Maradona”, dijo.
Cabe destacar que uno de las cuestiones críticas para la formación del Ejército de los Andes, fue conseguir reclutas, sobre todo para los batallones de infantería. Tras disponerse una especie de servicio militar obligatorio en Cuyo, siguiendo el modelo francés, merced a una reorganización de las milicias a través de un enrolamiento general, y recurrirse a la incorporación de voluntarios, así como el convocar a los residentes chilenos, lo números seguían sin dar y se apeló a la redención de esclavos entre 16 y 30 años.
Ángel J. Harman en Africanos y afroargentinos en el Ejército de los Andes, expresa que a pesar de la antipatía manifiesta de los propietarios hacia el decreto de reclutamiento, "la orden se cumplió y los esclavos conformaron el Batallón número 8, al mando del general Soler". Justamente allí, consigna asimismo, existía una de las bandas más famosas del ejército, que dirigía Matías Sarmiento.
Podemos intuir que, violinista don Luiz, habrá ido destinado a la misma. Había otra banda formada por antiguos esclavos, la del Batallón 11, a consecuencia que Rafael Vargas, un acaudalado hacendado mendocino, “cuando en 1816 San Martín realizó la expropiación de los esclavos, el señor Vargas le obsequió la banda completa con su vestuario, instrumental y repertorio”, conforme escribe Jerónimo Espejo, oficial que tomó parte de la formación del ejército, en su libro El paso de los Andes.
Sin embargo, el carácter conjunto de la entrega de los músicos y su procedencia mendocina, nos hacen inclinarnos a que Luiz habría conformado la banda del batallón 8 y no ésta.
La incorporación al ejército habría a los esclavos redimidos posibilidades nunca antes tenidas. Como, por caso, ascender en la jerarquía militar. En carta al gobierno de Buenos Aires del 14 de octubre de 1816, San Martín había solicitado y le fue concedido que pudieran "habilitar los esclavos para la opción a los empleos" para ser cabos y sargentos ya que: "Entre los esclavos hay muchos de más que regular educación para su esfera, que saben escribir, y poseen un genio capaz de las mejores instrucciones. Abriéndose la puerta a sus ascensos, se empeñarán eficazmente a adquirirlos, cumpliendo mejor los deberes de su clase. Razones políticas y muy fuertes influyeron acaso para esta prohibición; pero, o no las distingo, o a lo menos ha cesado su influjo. Si he de hablar francamente, no puedo concebir que la Nación se perjudique porque la esclavatura pueda ascender más allá del destino del soldado".
Desconocemos si Luiz fue ascendido. Las constancias que tenemos lo asientan como soldado.
Al término de la guerra, al ser licenciados del ejército los antiguos esclavos eran personas libres con iguales derechos a cualquier otra.
Uno de los hijos de Luiz se trasladó a Corrientes, provincia donde nació años más tarde en la ciudad de Esquina, el 12 de noviembre de 1927, don Diego Maradona, padre de Diego Armando, que se instaló posteriormente en Buenos Aires, donde se casó con Doña Tota, de cuyo matrimonio nacieron varios hijos, entre ellos el Diego. Ese mismo, el que llevó el 10 en la camiseta en nuestra selección, en varios mundiales.
Para seguir leyendo en el blog:
La gesta sanmartiniana hecha novela
La verdad sobre el cruce de los Andes
SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión, la docencia universitaria y el periodismo. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Una mujer humillada y desposeída.
La tentación de recuperarlo todo.
Un secreto vital que obtener tras la cordillera.
Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes.
Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste.
En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también de oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir.
El Mariscal español Marco del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del Gobernador de Cuyo y General en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile.
Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y General en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades.
Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener a los secretos de su jefe a salvo de los espías realistas.