¿Qué pasó el 12 de octubre de 1492?

 



por Luis Carranza Torres


El "descubrimiento" de América por la expedición de Cristóbal Colón en 1492 es un evento que ha sido interpretado de diversas maneras a lo largo de la historia; de la conquista pasamos a la concepción de "encuentro de dos mundos", "encuentro de culturas", sojuzgamiento e incluso genocidio. 

Todas estas miradas, más fundamentadas o no, son objeto de debate, contando con sus favorecedores y detractores. 

El "Viejo Mundo" (Europa, África, Asia) entró en contacto con el "Nuevo Mundo" (América) en una realidad compleja y asimétrica. 

Europa se hallaba en un período histórico de transición del Medievo al mundo moderno, con monarquías se consolidaban, un capitalismo mercantil empezaba a despuntar y existía un gran impulso por la expansión comercial y geográfica. 

América por su parte era un continente vasto y diverso, habitado por una multiplicidad de culturas y civilizaciones, algunas de las cuales eran extremadamente sofisticadas (como los aztecas, mayas e incas), en tanto otras vivían en sociedades más simples o tribales.

Entre las más avanzadas, sus formas de organización política, económica, religiosa, artística y científica eran propias y completamente distintas a las del Viejo Mundo.

Carecían de elementos clave para los europeos, como la rueda (en su uso práctico), la metalurgia del hierro, armas de fuego, y animales de carga como caballos y bueyes, salvo la llama en los Andes. Tampoco conocían las enfermedades europeas, lo que tendría consecuencias catastróficas. Y eran potencias imperialistas que tenían sojuzgados a diversos pueblos que explotaban en su beneficio. Algo que los llevaría en no pocos casos a ver a los españoles como libertadores. 

Hubo pues, un choque cultural y tecnológico, sobre todo para los pueblos indígenas. Francamente inferiores en lo numérico, los españoles tomaron territorio merced a su ventaja tecnológica abrumadora, ayudados por quienes pretendía sacudirse de la dominación de Aztecas y en menor medida, de los Incas. Armas de fuego, armaduras y los caballos les dieron una supremacía militar. 

En cuanto a las diferencias de cosmovisiones, los europeos no entendieron ni respetaron por lo general las costumbres y organización de las sociedades indígenas, viéndolas a menudo como "bárbaras" o "incivilizadas".

El encuentro inicial rápidamente se transformó en conquista y colonización. Se impuso un nuevo orden social, político y económico. 

Los europeos trajeron consigo avances en la tecnología que pronto los indígenas adaptaron, incluso en su contra como montar a caballo en el sur de América. El avance en ciencias y técnicas es indudable, España trasplantó al nuevo territorio escuelas, universidades, hospitales como ninguna otra potencia colonial. Pero también se introdujeron enfermedades para las cuales los nativos americanos no tenían inmunidad como la viruela, el sarampión o la gripe que produjeron muchas víctimas. 

A pesar de la violencia de la conquista, también hubo un profundo intercambio biológico y cultural, conocido como el Intercambio Colombino. Productos como la patata, el maíz, el tomate, el cacao, el tabaco, el pimiento, la calabaza, el aguacate, la vainilla y el pavo transformaron la dieta y la economía europeas. Así como el trigo, arroz, café, azúcar, caballos, ganado vacuno, cerdos, ovejas, gallinas, y técnicas agrícolas y metalúrgicas modificaron notablemente el paisaje, economía y cultura americana.

El fenómeno del mestizaje dio origen a nuevas identidades y poblaciones, en una amalgama de etnias europeas, indígenas y africanas, estas últimas traídos como esclavos.

¿Descubrimiento, Encuentro o Invasión? La pregunta en el debate Historiográfico, veladamente o no, contiene no pocas cuestiones ideológicas del presente por detrás. Frente a la visión tradicional y eurocéntrica, que pone el énfasis en la hazaña europea y la "novedad" del continente para ellos, se contrapuso la que pregona un carácter violento, impositivo y destructivo de la llegada europea.

Entre unas de otras, posturas como al del encuentro de Dos Mundos o del encuentro entre culturas, buscan procurar un análisis más neutral y abarcativo, que muestre las luces y sombras de un evento por demás complejo y como tal, no susceptible de ser reducido a una única postura en que primen pocos elementos. 

Cualquiera sea la toma de posición que se adopte, lo ocurrido el 12 de octubre de 1492 resulta un evento de trascendencia global que marcó un antes y un después en la historia de la humanidad. 


Para seguir leyendo sobre historia en el blog:


La novela de un país


Mitos del descubrimiento de América


La formación del Ejército de los Andes



La gesta sanmartiniana hecha novela






SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión, la docencia universitaria y el periodismo. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.





Una mujer humillada y desposeída.

La tentación de recuperarlo todo.

Un secreto vital que obtener tras la cordillera.

Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes.

 

Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste.

En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir.

El Mariscal español Marco del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del Gobernador de Cuyo y General en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile.

Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y General en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades.

Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener a los secretos de su jefe a salvo de los espías realistas. 



Lo más leído