Curiosidades del primer censo argentino

 





Por Luis Carranza Torres

En 1869 bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento se llevó adelante el Primer Censo de la República Argentina, entre el 15 al 17 de septiembre, con los criterios de los censos modernos: la existencia de un organismo único encargado de su desarrollo, la uniformidad y universalidad de las preguntas para todos los censados, la simultaneidad del levantamiento y la ausencia de consideraciones extra estadísticas de tipo religioso, fiscal o militar. 

En las tareas de recolección trabajaron 15 comisarios, 283 comisiones, 700 comisionados y 3.045 empadronadores. Alcanzó al total de la población de las 14 provincias existentes por entonces. La población de los entonces territorios nacional, con excepción de la Colonia Galesa en Chubut, no fue censada sino estimada.

Los motivos del censo quedaron expuesto en la introducción del volumen en que se publicaron sus  resultados: "Constituyen los censos el primer inventario de los elementos vivos que integran las naciones. Enumerando, clasificando, descomponiendo al hombre, su materia prima, llegan las sociedades a tener plena conciencia de su debilidad o de su fuerza".



Se utilizó para el relevamiento de los datos el método de entrevista directa y la población fue registrada en el lugar donde el censista la encontró, tal como se hizo en los censos posteriores hasta el último realizado en 2010. 

Los censistas contaron con una planilla extensa en la que anotaron los nombres y apellidos de cada una de las personas censadas y sus características sociodemográficas como ser: sexo, edad, estado civil, nacionalidad, provincia de nacimiento, profesión, oficio, ocupación o medio de vida, si sabe leer o escribir, y condiciones especiales de la población.

No existía todavía un cuestionario censal individual para cada censado y tampoco se incluyó un relevamiento específico de viviendas.

Como por entonces, éramos una Nación en guerra con tropas fuera del territorio nacional por la Guerra de la Triple Alianza, los militares que luchaban en Paraguay fueron censados por separado. 


Tres meses después por Ley n° 565 se aprobaron sus resultados que determinaban que la población de la Argentina era de 1.877.490 habitantes -contabilizando el Ejército nacional que intervino en la Guerra de la Triple Alianza, y los argentinos en el exterior- y 262.433 casas. Los datos definitivos se publicaron recién en 1872.

Estos son los resultados por cada una de las jurisdicciones de entonces: 


ProvinciaPoblación
Buenos Aires (entonces, y hasta 1880, incluía a la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires/Capital Federal307.761 (en el territorio de la actual Provincia) 187.346 (en el territorio de la actual Ciudad Autónoma)
Córdoba210 508
Entre Ríos134 271
Santiago del Estero132 898
Corrientes129 023
Tucumán108 953
Santa Fe89 117
Salta88 933
Catamarca79 962
Mendoza65 413
San Juan60 319
San Luis53 294
Jujuy49 379
La Rioja48 746
Chaco45 291
Patagonia24 000
La Pampa21 000
Misiones3000
Ejército en Paraguay6276
Argentinos en el extranjero32 000
Total de Población en 1869


Para seguir leyendo:











NOTICIA DEL AUTOR: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversos asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión y la docencia universitaria. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El corazón de la espada (2020) y Germánicus. Entre Marte y Venus (2021). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.  
















Lo más leído

Imagen

La foto del 2 de abril

Imagen

La leyenda del Halcón