El día que perdimos a "Sundance Kid"


 por Luis Carranza Torres


Actor, director y productor de cine estadounidense. Considerado un ícono de la pantalla y un sex symbol para varias generaciones, su carrera abarcó más de seis décadas, dejando una huella indeleble en la industria cinematográfica.

Su nombre: Robert Redford. Un indomable con argumentos, un galán con sustancia, o un actor con buena facha. Decidan ustedes. 

Había nacido un 18 de agosto de 1936 en Santa Mónica, California y aun cuando inicialmente parecía inclinarse en su pasión a la pintura, terminó por encaminarse hacia la actuación, estudiando en la American Academy of Dramatic Arts de Nueva York. 

Sus primeros trabajos fueron en teatro y televisión, hasta que en la década de 1960 comenzó a ganar reconocimiento en el cine. Sin embargo, su estrellato se consolidó con la película "Descalzos por el parque" (1967), donde actuó junto a Jane Fonda.

A partir de ahí, su carrera fue más y más alto, protagonizando clásicos como "Dos hombres y un destino" (1969) y "El golpe" (1973), ambas junto a su gran amigo Paul Newman. También se destacó en filmes como "El gran Gatsby" (1974), "Todos los hombres del presidente" (1976) y "Memorias de África" (1985).

Además de su éxito como actor, Redford se destacó como director, ganando un premio Óscar por "Gente corriente" (1980). A lo largo de su carrera, recibió numerosos reconocimientos, incluyendo un Óscar honorífico en 2002.

Más allá del cine, Redford fue un ferviente activista ambiental y un promotor del cine independiente. 

Se le conocía popularmente con el apodo de "Sundance Kid", en honor al personaje que interpretó en la película de 1969 "Dos hombres y un destino".

Este apodo se hizo tan famoso que, en 1979, Redford decidió fundar el Instituto Sundance para apoyar a cineastas independientes, lo que más tarde dio origen al célebre Festival de Cine de Sundance.

Si bien se retiró de la actuación en 2018, realizó un cameo en "Avengers: Endgame" al año siguiente. 

Poco se conoce que escribió algunos libros a lo largo de su vida. Uno de los más conocidos es "The Outlaw Trail: A Journey Through Time" (1978), que es un relato de sus viajes y su conexión con la historia del Viejo Oeste americano.

Además de ese, también ha escrito sobre temas ambientales y sobre su trabajo en el cine. Por caso, "A River Runs Through It: Bringing a Classic to the Screen", en el que coescribe sobre la adaptación cinematográfica de la novela de Norman Maclean, que él mismo dirigió, conocida en español como "El río de la vida".

El carisma fue una de las características más destacadas de su figura, tanto en su carrera como actor como en su vida personal. Dueño de un magnetismo trascendió la pantalla, su carisma se manifestaba en una combinación de cualidades que iban de la elegancia y estilo hasta una sofisticación casual dentro y fuera de la pantalla. 

Era considerado un "maestro de la pausa y la mirada", capaz de mantener la atención en un plano con sutileza. Su química en pantalla con actores como Paul Newman en películas como "Dos hombres y un destino" y "El golpe" fue un factor clave para el éxito de estos filmes.

Mostró también una enorme versatilidad en sus roles, encarnando personajes muy diferentes, desde forajidos encantadores ("Dos hombres y un destino") hasta estafadores elegantes ("El golpe"), héroes complejos y figuras románticas, e incluso papeles de villano o con tonos más oscuros, como en "Pacto de silencio".

Falleció el 16 de septiembre de 2025, a la edad de 89 años, en su residencia en Sundance, en las montañas de Utah, Estados Unidos. El cine y el mundo del arte pierden a una de las combinaciones de talento, elegancia y presencia en pantalla más icónicas de la historia. 

Un rebelde con causa, un compromiso para preservar el ambiente y alentar las artes, por fuera del negocio de Hollywood. En suma, todo un "Sundance Kid" a su muy particular y atrayente modo. 


Para seguir leyendo en el blog:


La novela de un país


Una mujer admirable, una patriota ejemplar


Una presentación de novela a toda historia


La verdad sobre el cruce de los Andes








SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión, la docencia universitaria y el periodismo. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.


Una mujer humillada y desposeída.

La tentación de recuperarlo todo.

Un secreto vital que obtener tras la cordillera.

Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes.

 

Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste.

En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también de oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir.

El Mariscal español Marco del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del Gobernador de Cuyo y General en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile.

Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y General en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades.

Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener a los secretos de su jefe a salvo de los espías realistas. 



Lo más leído