El éxito de Alatriste




por Luis Carranza Torres


El personaje de Diego Alatriste y Tenorio, engendrado por la pluma y el genio del novelista Arturo Pérez-Reverte, ha trascendido las fronteras de la literatura para establecerse como un icono cultural de notable influencia en el mundo hispanohablante. 

Veterano de los tercios de Flandes que sobrevive como espadachín a encargo en el Madrid del Siglo de Oro, a lo largo de las ocho novelas publicadas a la fecha, la saga de su existencia mezcla acción, historia y crítica social. 

Una de las razones más profundas del éxito del personaje de Alatriste reside en la conexión intrínseca entre su psicología y la experiencia vital del autor. No existe otro personaje revertiano que capte mejor tal carácter, con el fatalismo, la desilusión y la moralidad ambigua que a menudo acompañan a la exposición prolongada a la violencia.   

Alatriste es un solitario con oscuridades varias a cuestas. Tal como las tenemos todos. Un ser que vive a su modo, al margen de una sociedad de la que intencionadamente  se segrega. Es insatisfacción vital que deviene en un ser que vive en sus propios términos frente a un mundo que no le cae en gracia.

¿Alguien se siente identificado con eso, en este mundo del presente? Uno con tantos claroscuros como el propio Siglo de Oro español, donde la decadencia política y económica se da en una sociedad culta, creadora. Con gentes que se las apechuga como puede frente a la vida en paralelo, casi virtual, que le plantean ciertas figuras públicas.  

El ambiente histórico de las novelas de Alatriste no es por tanto un simple decorado, sino un marco de trama activo, que se suma incluso de a ratos como una presencia casi de personaje en la narrativa, esculpiendo el pensar, sentir y decidir de los protagonistas.   

El rigor de época en el trazo del autor se acentúa de modo particular, en el lenguaje. En este punto, debemos traer a colación que en su discurso de ingreso a la Real Academia Española, titulado "El habla de un bravo del siglo XVII," don Arturo se centró en la  germanía, la jerga del hampa de la época. El mismo que había utilizado en las varias novelas del personaje desde su aparición en 1996.  

Alatriste, desde la primera línea ("No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente") muestra sus ambigüedades como Antihéroe Picaresco del Siglo de Oro, pero que calza a la perfección con la decepciones de nuestro Siglo XXI en que se lo lee.

En una sociedad y un tiempo en que todo valor y sentido de nobleza parece haber caído, Alatriste vive por las suyas, rigiéndose por un muy personal código de honor, presidido por el culto a la amistad. En un mundo sin héroes ni santos, quedan los amigos. Lealtad, camaradería, memoria, se transforman en definitorios de una forma de ser. 

Demasiados puntos en común con lo que puede sentirse hoy en día, en un mundo incierto y violento, donde perfectamente uno puede sentirse invadido o amenazado en la existencia, tanto como en el Siglo de Oro frente a un ataque enemigo o incursión de herejes. 

Siempre la vida, como las monedas, presenta dos caras. Y solo una puede verse a la vez. Bondad y maldad, virtud y vicio conviven en nosotros tanto como en Alatriste. 

Quizás por eso el personaje de Alatriste ha desbordado del papel y se ha consolidado como un fenómeno transmedia, en lo que bien puede entenderse como la principal franquicia que ha dado la cultura española en los últimos años. Su éxito se proyectó en formatos tan disímiles como la radio, televisión, cómics y hasta juegos de rol. Ha sido leído por entretenimiento, analizado desde la ciencia literaria, la sociología y hasta empleado como recurso educativo. 

Este fenómeno demuestra que el éxito de Alatriste no es uno de "género" de capa y espada, sino mucho más profundo, a partir de la vinculación que establece con sus lectores. 

En tal sentido, dicen que el éxito de un personaje literario radica en cuánto se identifiquen los lectores con él y lo atesoren. Y la causa de eso, en el caso del capitán Alatriste, a más de vivir en un mundo decepcionante y de riesgos como podemos sentir el nuestro no pocas veces, es tener, de a ratos, en partes, un poco de la forma en que querríamos vivir o lidiar con nuestros problemas diarios.


 

Para seguir leyendo en el blog:


La novela de un país


Una mujer admirable, una patriota ejemplar


Una presentación de novela a toda historia


La verdad sobre el cruce de los Andes







SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión, la docencia universitaria y el periodismo. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.





Una mujer humillada y desposeída.

La tentación de recuperarlo todo.

Un secreto vital que obtener tras la cordillera.

Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes.

 

Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste.

En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también de oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir.

El Mariscal español Marco del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del Gobernador de Cuyo y General en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile.

Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y General en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades.

Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener a los secretos de su jefe a salvo de los espías realistas. 


Lo más leído