Los secretos del cosmos según Carl Sagan

 


Por Luis Carranza Torres

“El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez”, con esa frase omnicomprensiva abre Carl Sagan el primer capítulo de su libro “Cosmos: un viaje personal”.

Antes de ese libro hubo una serie de televisión que revolucionó el formato documental en la pantalla chica, y antes de tal producción la preocupación de Carl Sagan y Gentry Lee por la escasa atención que la prensa dedicaba a la ciencia. 

Corría por entonces el año 1976 y ambos formaban parte del equipo encargado de las imágenes en vuelo del vehículo de aterrizaje Viking que la NASA envió al planeta Marte. Por primera vez se exploraba un planeta luego de visitar la luna. Pero las noticias de tal odisea no despertaron mucho interés ya no en el público, sino en la prensa que debía difundirlas.

Ello decidió a los dos a concebir una compañía productora de contenidos sobre temas científicos que difundiera a la ciencia de un modo entretenido y accesible. Tal objetivo los llevó a asociarse con la KCET, la rama del Servicio Público de Radiodifusión en Los Ángeles, para "producir de modo conjunto una serie de televisión en trece episodios orientada hacia la astronomía pero con una perspectiva humana muy amplia", según explicaría en su  libro Cosmos.


Tal serie salió al aire en 1980, constando de trece episodios de una hora aproximada de extensión cada uno. Se transformó en uno de los sucesos televisivos que desbordó fronteras, siendo emitida en 60 países y vista por más de 400 millones de personas en la época.

Párrafo aparte merece la música, inteligentemente utilizada, que reforzaba las cuestiones visuales y narrativas. Pertenecía en su mayor parte al grupo Vangelis, que llevaron a ganar tanto un Emmy como un premio Peabody. 

Tras el rodaje de la serie, apareció el libro homónimo, que buscaba complementar al material difundido en el documental.

Aparecido también en 1980, la obra está compuesta de 365 páginas y más de 250 ilustraciones en color. Aun con el éxito de la serie, Carl Sagan decidió que era necesario llevarlo a cabo para tratar de forma más profunda y extensa ciertas cuestiones especialmente complejas. 

Lanzado al público se transformó en un suceso editorial y había vendido ya 60.000 copias en 6 ediciones hacia fines de 1981, algo nunca antes visto en un libro de divulgación científica. 

De acuerdo a la Biblioteca del Congreso, se trata de uno de los «88 libros más influyentes de Estados Unidos», siendo incluido en idéntica categoría que textos como El sentido común, El federalista, Moby Dick, hojas de hierba, El hombre invisible y Primavera silenciosa, por citar algunos de ellos. 

En 2005 el canal Discovery Science retransmitió la serie conmemorando su 25 aniversario con efectos especiales y sonido digitalizados, con buen suceso. Todo el signo de un clásico. 


Doce años después de la muerte de Sagan, acaecida en 1996, su última esposa y una de las guionistas de la serie, Ann Druyan, realizó otra serie de 13 horas de duración, a modo de continuación de la primera: Cosmos: una odisea en el espacio-tiempo. 

También aquí hubo un libro, secuela de la obra anterior, llevado a cabo también por Druyan: Cosmos: mundos posibles, que a su vez impulsó una tercera temporada de la serie. 

Hechos, todos ellos, reveladores del interés del ser humano por explorar sus orígenes, su sentido y su futuro. 


Para leer más en el blog:






Una época de romance, tecnología y espías






NOTICIA DEL AUTOR: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversos asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión y la docencia universitaria. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El corazón de la espada (2020) y Germánicus. Entre Marte y Venus (2021). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.  


















Lo más leído

Imagen

La foto del 2 de abril

Imagen

La leyenda del Halcón