Napoleón, Ridley Scott y la ficción histórica

 



por Luis Carranza Torres


La ficción histórica como tema artístico de cualquiera de las artes, es un concepto que se las trae. Se trata de un tipo de obras que no se sujeta estrictamente a las reglas científicas de la historiografía pero tampoco puede obviarlas por completo. 

Por eso, hasta qué punto puede la trama prescindirse del respeto a los acontecimientos, hechos o qué elementos de ficción pueden ser introducidos, es un tema de eterna discusión. 

Si las alteraciones, por modificación, supresión o incluso los agregados no históricos son con un propósito estético, didáctico o informativo, son aceptadas por regla general.

La película Napoleón ha dado el último escenario a tales discusiones. La superproducción dirigida por Ridley Scott pone el foco en la relación sentimental del corso y Josephine de Beauharnais, habiendo tenido no pocas críticas respecto de su poco rigor histórico.

El director las ha contestado expresando que : “Una película no puede ser una lección de historia”. Y tiene razón. Pero, tal vez, no toda.

En una entrevista con el diario español El País explicó que buscó equilibrar  el relato “para que no todo fuera acción militar, batallas, y para quitar un poco de trascendencia" para hacerlo menos solemne y aburrido al personaje. "Buscamos un tono de humor en esas secuencias, que no traicionan lo que aparece en las cartas íntimas, algunas muy explícitas en cuanto al sexo". 

Kev Lochun en la revista BBC History Extra (“Qué es real y qué es ficción en "Napoleón", la nueva película sobre el icónico emperador francés”) entiende que “…el filme épico del director Ridley Scott, no se queda corto de momentos centrales de la vida del famoso emperador francés (…) Esta no es una versión fiel de las guerras napoleónicas. Esta es una fina película sobre Napoleón, un espectáculo de pompa alrededor del hombre que puso a Europa de rodillas”.

En las antípodas, Arturo Pérez-Reverte la califica de "un disparate". En su cuenta de X expresó al respecto: "Ayer vi la película. Para quien sepa poco sobre el personaje, puede resultar interesante. A quien lo conozca, la asombrosa ausencia de rigor histórico, político y militar puede parecerle, como a mí, un disparate indigno del hombre que dirigió la obra maestra "Los duelistas".

Jorge Bastons, quien presentó recientemente en el Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico de la ciudad de La Plata un libro sobre dicho personaje histórico ("Napoleón Bonaparte. Nueva recopilación y reordenamiento temático de sus máximas, opiniones y frases célebres". Amazon, 2023.) comentó respecto del filme: “Fui a ver la película el día de su estreno y en 4D pensando que así me iba a resultar más emocionante, pero no me cautivó. Reconozco que está muy bien filmada y que el vestuario y la actuación de Kirby como Josefina son claros aciertos. La actuación de Joaquín Phoenix es digna, pero me da la impresión que la elección de las locaciones (muy inglesas conceptualmente), el guion y el apego a la verdad histórica han sucumbido estrepitosamente por las necesidades comerciales de la industria cinematográfica. Aun cuando nunca sucedió, eso de cañonear las pirámides y que estas se desmoronen sobre los mamelucos, no deja de ser una genialidad visual del director, que a sus 80 años sigue sacando conejos de la galera en la materia”

Con el cine histórico para lo mismo que con su equivalente en la novela. Se trata de un relato ficcional que basado en hechos históricos, que da pie a múltiples perspectivas. Puede que sea un personaje histórico al que se le atribuyen anécdotas o acontecimientos comprobados históricamente. O un personaje ficticio dentro de un marco histórico real.

Por eso, como nos dice Silvina Chauvin en "Activados, Literatura. Desde las lentes realista- mimética y fantástico-maravillosa", se trata de "un tipo de ficción híbrida", donde coesxite lo históricamente comprobado con lo artísticamente inventado. 

Tal naturaleza híbrida, plantea un problema específico ya que sale del ámbito de lo estrictamente literario. Como no es historiografía pura, ni tampoco es narrativa o novela pura, es al decir de la autora una “grieta o hiato entre ficción e historia”.

Aplicando eso de ver para poder opinar, fuimos a ver el filme. La fotografía es impresionante, los manejos de cámaras y las escenas de batallas están bien retratadas. Tal magnificencia visual queda empañada por un guion donde poco se dice por parte de los personajes, sobre todo en el cruce de los protagonistas. 

Respecto de lo histórico, los grandes eventos se manipulan para ponerlos al servicio de la trama que tiene en mente retratar el director: un amor torturado y tóxico, de inicio a fin. Y allí, a nuestro entender, violenta una de las reglas de la ficción histórica: la trama debe acomodarse a los hechos, aun con la posibilidad de salvar lagunas o tomar dentro de las posibilidades de un hecho discutido la más favorable a la historia. Y no al revés. 

No se trata pues del retrato de la relación de Napoleón y Josefina, sino de una versión libre e imaginativa del autor de ese vínculo.  

De allí a que esté más cerca del maestro Pérez-Reverte que la opinión de Kev Lochun en la materia. 


Para leer más en el blog:



Un amor rebelde en una época convulsa

Los Lobos del Atlántico







SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión y la docencia universitaria. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022) y La Traidora (2023). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.



Una ciudad: Londres.
Una mujer cruzada por dos naciones.
Una guerra inesperada.
Un hombre misterioso.
Una historia de espías.
Un amor que no distingue banderas. 

En abril de 1982 nada parece ir bien en la vida de Gabrielle Sterling. La relación con su jefe ha terminado en una desilusión amorosa y su carrera en el servicio civil británico no avanza. Sin embargo, la vida la sorprende cuando un hombre misterioso le hace una propuesta peligrosa. De aceptar, deberá traicionar los principios en que ha sido educada, aunque también rescatará es parte olvidada que su madre le inculcó. 
Tironeada por dos banderas, deberá elegir un bando en un conflicto que día a día se muestra más próximo. En ese proceso, pondrá su propia vida en juego mientras se siente cada vez más atraída por ese hombre misterioso.
En tanto la guerra escala, intrigas, pasiones y acontecimientos imprevistos la llevarán donde nunca antes había pensado estar, mientras quienes la persiguen se hallan más cerca de descubrirla. 
En medio de esa incertidumbre, Gabrielle se sentirá más viva que nunca. Tal vez no esté traicionando a nadie, sino encontrándose, por primera vez, consigo misma.  

Lo más leído

Imagen

La foto del 2 de abril

Imagen

La leyenda del Halcón