Los significados de una escarapela
por Luis Carranza Torres
La actual escarapela nacional tiene un origen militar en la cucarda, que resultaba un distintivo para diferenciar a qué bando pertenecían las tropas en una batalla. Actualmente es un símbolo nacional en numerosos estados.
Conforme la Real Academia Española en su Diccionario de la Lengua, resulta la “divisa compuesta de cintas por lo general de varios colores, fruncidas o formando lazadas alrededor de un punto, que se usa como distintivo, colocada en el sombrero, morrión, etc., o como adorno”
Se trata de un rosetón de tela superpuesto a un lazo en forma de V invertida, cuyos extremos exceden el diámetro del rosetón. También pueden ser colocados de forma independiente uno de otro. Inicialmente se lo usó en sombreros o morriones. Primero militares y luego civiles. Pero luego se lo colocó en las solapas de los trajes, o en el pecho del lado del corazón en cualquier tipo de prenda, ya en la actualidad.
Los colores del con que se elabora tanto el rosetón como el lazo suelen tener los mismos colores que la bandera nacional del país que representa. Pero en el caso argentino fue al revés: los colores de la escarapela terminaron siendo los de la insignia nacional.
En el caso argentino, el 18 de mayo es el Día de la Escarapela, siendo uno de los emblemas patrios más representativos. Fue creado en el año 1812 por el Primer Triunvirato a solicitud del brigadier general Manuel Belgrano, quien la pidió con los colores celeste y blanco para distinguir a sus Tropas, ya que los cuerpos del Ejército usaban escarapelas de distintos colores y era necesario uniformarlos a todos.
El color rojo fue omitido intencionalmente, ya que las tropas reales lo tenían por color identificatorio.
El personal militar en el Ejército y la Fuerza Aérea, como otras Fuerzas de Seguridad, la lleva de modo permanente en todos sus uniformes y en la parte más alta de ellos. Es donde siempre ha sido portada, desde su creación.
En algunos de los últimos modelos de uniformes para el combate, existe un modelo llamado “táctico”, igual que la bandera en el brazo izquierdo, en que el celeste es reemplazado por negro y el blanco por un verde musgo. Son tonos de baja intensidad que permiten minimizar su distinción entre el ambiente en que se opera.
Cuando se usa en aeronaves, generalmente militares o públicas, para distinguir el pabellón nacional al que pertenece cada aparato, se la denomina escarapela aeronáutica. Se trata del emblema aeronáutico militar de nacionalidad, sustituyendo al pabellón nacional que se enarbola en tierra y mar, ya que por la velocidad que alcanzan, no resulta posible enarbolar una bandera en su forma tradicional.
La primera escarapela utilizada como insignia nacional en un avión militar fue la francesa, utilizada por la Aeronáutica Militar de Francia en 1912.
Gran Bretaña, por su parte, inicialmente empleó la Union Jack pintadas sobre sus aparatos, para abandonarla luego por una escarapela circular al estilo francés porque se confundía en ocasiones con la cruz de hierro que usaban los germanos. En países del Commonwealth, el círculo rojo central de la escarapela inglesa, fue reemplazado por una hoja de arce en Canadá, un canguro en Australia y un kiwi en el caso de Nueva Zelanda.
Por su parte, las potencias centrales utilizaron cruces negras para identificar a sus aviones.