Por Luis Carranza Torres
Se festeja en Argentina cada 10 de noviembre el día de la tradición. Se la ha dispuesto en tal fecha del calendario por el nacimiento en 1834 en Chacras de Perdriel de José Hernández en 1834.
Poeta, periodista y político argentino es conocido especialmente por su obra Martín Fierro, que alcanzó la difusión universal, siendo traducido a 49 idiomas diferentes. Indostano, bantú, ruso y chino son algunos.
Tiene seis traducciones distintas en portugués, todas hechas en Brasil. Cuatro tanto en italiano e inglés y una en francés.
Al aparecer, un aviso del 12 de enero de 1873 un aviso en el diario porteño La Pampa lo publicitaba del siguiente modo: "se comenzó a repartir un folleto titulado El gaucho Martín Fierro escrito en verso en estilo gauchesco por José Hernández, ex redactor del diario El Río de la Plata y ex ministro de Gobierno de Corrientes". La Nación sacó uno similar el 17 de ese mes y La prensa al día siguiente.
Escrito entre marzo y octubre de 1872 en una pieza de hotel en Buenos Aires enfrente de la Casa de Gobierno, retrata las vivencias del gaucho Martín Fierro, así como describe el estilo de vida, deseos y vicisitudes de la vida rural argentina de entonces.
Una segunda parte, La vuelta de Martín Fierro, aparecerá en 1879.
Menos conocido es el hecho que José Hernández fue librero, instalando en 1878 en sociedad con Rafael Casagemas la Librería del Plata, que luego adquirió en su totalidad y el iniciador del periodismo de investigación y hasta la narrativa policial.
En una serie de artículos que publicó en el periódico entrerriano El Argentino, de Paraná en 1963, principiando el primero bajo el título de “Asesinato atroz”, desnudó las reales circunstancias de su muerte, bastante lejos de los partes oficiales.
Luego los recogería y hasta expandiría con su obra “Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza del año 1863”, que por motivos que se desconocen fue llamado Vida del Chacho a partir de su segunda edición.
Se trató, en suma, de una vida apasionada y profundamente dedicada al conocimiento y progreso de nuestra sociedad, motivo por el cual en hoy su nacimiento se ha convertido en una fecha emblemática que honra la rica herencia cultural de nuestra nación.
Tradicionalmente asociada a la figura del gaucho y la exaltación de las costumbres que han dado identidad al país. En este sentido, cabe preguntarse el sentido de la celebración en nuestros días, frente al fenómeno de la globalización y lo que se ha dado en llamar como la "modernidad líquida" por el filósofo polaco Zygmunt Bauman.
Entendemos que nunca la identidad, no solo individual sino también colectiva, es inmensamente necesaria para vivir en esta cambiante y transitoria sociedad contemporánea, en la cual todo se transforma y todo parece difuminarse.
No es el consumismo, sino la pertenencia a determinadas costumbres, valores e idiosincrasia, lo que nos afirma ante un mundo marcado por la incertidumbre y la inestabilidad.
No por nada y conforme el Diccionario de la Lengua de la RAE, la identidad resulta el "conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás".
Es en eso el concepto de tradición tiene una importancia determinante. Es lo que nos define, no sólo en vestimenta, bailes o cantos: se trata de los valores y las actitudes que en ellos se reflejan. Un conjunto axiológico y emocional, cultural e histórico que nos definen. Y que resultan anclas de pertenencia frente a un cambio infinito y muchas veces con poco sentido que sobrevuelan nuestro tiempo.
Para leer más en el blog:


Los Lobos del Atlántico


SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión y la docencia universitaria. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023) y Senderos de Odio (2024). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Un territorio de frontera.
Un crimen atroz que va a vengarse.
Un hombre arrasado por la guerra.
Una mujer marcada por su pasado.
San Carlos de Bariloche, a fines de 1922. Por entonces, un poblado en el territorio nacional de Río Negro junto al lago Nahuel Huapi, en Argentina.
A Guillermo Kepler, naturalizado argentino, una partida de bandoleros le mata a su familia, le roba sus caballos y le incendia su casa; le disparan hasta darlo por muerto, cayendo en las heladas aguas del lago. Pero, como en la guerra, sobrevive una vez más.
Obediente de las leyes y los gobiernos hasta entonces, decide que ya es suficiente. Y ante las complicaciones que la resolución del caso tiene para el juez letrado y la policía local, hará justicia por mano propia. Pero aquellos que han destruido su vida tienen influencias poderosas al otro lado de la cordillera, en Chile.
En su camino de venganza, cruzará destino con Ema, una enigmática mujer, tan herida y presa de tanta oscuridad como él mismo. Descubrirá entonces que ese destino, que puede ser muy cruel a veces, también, del modo más extraño, arroja a su paso ciertas segundas oportunidades. Pero el precio que deberá pagar no será fácil ni simple. Porque cuando se transitan senderos de odio, nadie sale sin heridas.
Luis Carranza Torres ha escrito una novela de amor en tiempos de venganza, donde dar lugar a lo importante a veces queda relegado por el dolor.