A tres décadas de Como vivido cien veces

 



Por Luis Carranza Torres


Hay fechas que pasan desapercibidas, pero que significan mucho para la cultura en general y la literatura argentina en particular. El 27 de junio de 1995 se publicaba por primera vez, en Córdoba, la novela Como vivido cien veces de Cristina Bajo.

El texto fue escrito y reescrito a lo largo de cuatro décadas, cambiando y volviendo cambiar. Inició, en palabras de Cristina, "siendo un juego divertido, pero al pasar los años, se convirtió en un ancla a tierra durante una época difícil y luego, durante una francamente mala, en un salvavidas. Creo que la alegría de la primera época, y la soledad y la emoción de esos últimos años, antes de editarla, es lo que hace que los lectores se sientan identificados con los personajes y la atmósfera en que transcurre la historia."

Como contaría en la nota Mil historias y un destino: Un repaso por la vida y obra de Cristina Bajo, a   Lucía Argüello , publicada en diciembre de 2017 en la publicación digital El Milenio, la Saga de los Osorio la empezó a a investigar a los 17 y a escribir, a los 20. 

Su papá la llevó a visitar todas las estancias y me regaló un libro titulado «Arquitectura colonial argentina», con dibujos de Johannes Kronfuss. Todos los lugares descriptos en el libro existen o existieron realmente.

Respecto a los personajes: "El primer Osorio, que fue justamente Luz, en 1957. Cuando yo empiezo el libro, lo hago imaginando la primera escena: Luz sentada en la cocina de Los Algarrobos mientras la negra Severa le cuenta del linaje de los Osorio, de sus antepasados. Escribir, escribía desde siempre, pero la historia de los Osorio empezó ahí. Aunque antes de empezar a escribirla lo que hice fue juntar información. Tenía carpetas y carpetas llenas de recortes sobre distintos temas o aspectos de la época como medios de transporte, indumentaria, peinados, libros, modismos, etc".

Pensaba escribir una historia como Lo que el viento se llevó, pero con la muerte de Dorrego y la de Quiroga. La investigación le abrió otros horizontes y al iniciar el segundo libro, sobre Laura, decidió ponerle unos años menos y hacerla prima de Luz. A partir de allí, la trama fluyó.

En su camino de documentar la historia, descubrió que muchas cosas sobre la guerra civil argentina me, a pesar de ser una lectora del tema, no las conocía. Por caso, sobre la batalla de La Tablada, que sucedió en la misma Córdoba, y tuvo grandes repercusiones. Entendió que debía mostrar esa realidad en el texto, siguiendo lo expresado por Walter Scott en el sentido que “la novela histórica es la forma de enseñarle al pueblo, que normalmente no accede a textos académicos, su propia historia. Por eso una de las principales condiciones es la fidelidad a los hechos”.

Me consta personalmente esa dedicación para cumplir con tal postulado: los hechos históricos son sagrados y es la trama la que se acomoda a los eventos ocurridos y no al revés. Algo en lo cual coincido totalmente. 

En 1995, dos amigos suyos, Javier Montoya y Silvina Rivilli, deciden publicarla. Hubo una preventa que aseguró la primera edición. El boca a boca sobre la calidad en el tratamiento histórico y la trama en sí misma hizo el resto. De hecho, armaron una editorial al efecto, Ediciones del Boulevard. El libro agotó rápidamente no solo la edición inicial, sino otras tres. 

"El texto fue una sensación en el campo de la literatura cordobesa a mediados de la década de los noventa y se convirtió en un best-seller sin que nadie lo dudara. Primero se editó a nivel provincial y luego pasó al ámbito nacional; lo que provocó que la escritora se posicionara dentro del reducido núcleo de autores del interior del país que interesaban a las editoriales de Buenos Aires", escribió Milagros Goñi en la nota Cristina Bajo, la escritora que retrató la Argentina del siglo XIX de Punto Convergente, con motivo de los 25 años de la novela, en 2020. 

Por ese tiempo, los trabajos publicados de mi parte sobre Manuel López "Quebracho", el gobernador de la mayor parte de la época federal en Córdoba, me hizo entrar en contacto con Cristina. Nos presentaron en alguna conferencia o acto, y me comentó que los había leído. La ayudé en algunas cuestiones históricas de la saga, puntuales, motivo el cual estoy en los agradecimientos tanto en La Trama del Pasado como en Tú que te escondes.  

En 1998, fue elegida «Mujer del Año» de la provincia de Córdoba. En 2004 fue galardonada con el Premio Literario Academia Argentina de Letras por su antología «Tú, que te escondes» y en 2005, con el Premio Especial Ricardo Rojas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por «El jardín de los venenos».

A tres décadas de ver la luz pública, no son pocas las consecuencias de dicha obra, que marcó un retorno del público a nivel nacional de la novela histórica, un raro ejemplo de un best seller en el interior del país, el inicio de toda una corriente de escritoras románticas mujeres, en un mundo hasta entonces mayoritariamente masculino, entre otras. 

Asimismo, inicia el protagonismo de un nuevo tipo de "mujer literaria" en cuanto al despliegue en la trama de pasiones arrolladoras, amores salvajes y tabúes que impregnan a la sociedad cordobesa durante el tiempo de las guerras civiles entre unitarios y federales, a través de la historia de la familia Osorio. En particular, de sus mujeres.  

Por todo eso, Como vivido cien veces es mucho más que una excelente novela histórica, que evidencia la calidad creadora de su autora. Supone un hito en su temática en las letras y cultura argentina, con una lozana vitalidad aun pasadas treinta años. No es poca cosa. 


Para seguir leyendo en el blog:


La novela de un país


Una mujer empoderada








SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión, la docencia universitaria y el periodismo. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.



1816. Una guerra secreta se libra a uno y otro lado de los Andes. Aun antes que el primer fusil dispare.

Una mujer que lo perdió todo y un secreto que puede cambiar el curso de la historia.

Cuando la ambición es la guía, cualquier precio a pagar parece válido. Incluso, impedir el nacimiento de una nueva Nación.

Traicionar, mentir, seducir; nada está fuera de sus planes si con eso logra descubrir el secreto de por dónde cruzará el Ejército de los Andes.

Una historia de espionaje,  pasión, riesgos y libertad en el corazón de los Andes qué no te podes perder.





Lo más leído