Gabo, el general y su laberinto




Por Luis Carranza Torres


Hay tapas de libros que se te graban en la mente. La de esta novela fue una de ellas. La hamaca, las botas altas, el fondo verdoso. Toda una definición visual de la ausencia y el desamparo.  

Tras el éxito de obras como Cien años de soledad y El amor en los tiempos del cólera, acuñadas en el sello del realismo mágico, García Márquez se volcó a la novela histórica en El General y su laberinto, que narra los últimos meses de la día de Simón Bolívar, de Bogotá a la costa caribeña de Colombia, en su tránsito por el río Magdalena para salir de América y exiliarse en Europa.

En el principio, no fue la figura del Libertador, sino el ansia de escribir sobre el río Magdalena, que tanto tuvo que ver con su infancia, lo que acabó por dar a luz a esa novela. 

Luego, al leer la novela inacabada de Álvaro Mutis sobre el viaje de Bolívar por el Río Magdalena en 1830, se decidió por recorrer esa trama, previo pedido al escritor. 

Lejos de pretender cortar y empalmar la historia a la novela, como hacen algunos, desfigurando los hechos en pos de una mejor trama, Gabo se tomó mucho a pecho el documentarse y mantenerse dentro de los cánones del género histórico. 

Le llevó dos años de investigación con la consulta de innumerables documentos, entre ellos las cartas de Bolívar y periódicos del siglo diecinueve, más la lectura de los 34 tomos de las extensas memorias del edecán irlandés de prócer, el general Daniel Florencio O'Leary, para sentirse capaz de poner una palabra de la historia. Además, luego de escrita, el borrador fue sometido a la expurgación de errores históricos y de la lengua, asistido por expertos. 

Se contaron entre ellos, el geógrafo Gladstone Oliva para el detalle de las rutas, el historiador Eugenio Gutiérrez Celys respecto de los hechos de la vida de Bolívar, el astrónomo Jorge Pérez Doval para saber qué noches tenían cada luna, en particular aquellas que presentaban luna llena y el historiador Vinicio Romero Martínez, respecto de las costumbres privadas de Bolívar.

Se dice que hubo siete versiones sucesivas de la novela, sometidos a tal examen de los facultativos, a fin de sacar yerros históricos y fallas del lenguaje. 

Es por ello que El General en su laberinto presenta una mezcla de estilos que resulta para algunos difícil de categorizar. Fluctúan entre la novela y el relato histórico. 

Narrado en clave personal, destaca por una amalgama entre el rigor histórico, un lenguaje cuidado y escenas que bordean los fantástico para abordar la enfermedad y la desilusión de las derrotas personales, pero perfectamente compatibles con los sucesos que se dan en casi todas las vidas.  

No tuvo exenta de polémica por la inclusión del autor de ciertos pasajes con los momentos más íntimos que puede tener un ser humano. Hay quienes creyeron que dañaba la figura de Simón Bolívar y otros que la engrandecía mostrando su costado más humano ante la enfermedad y lo adverso. 

Su primera edición vio la luz pública el 6 de marzo de 1989, con una tirada de 700.000 ejemplares. No pasaría mucho antes que, por propios méritos, se convirtiera en un clásico latinoamericano, una prueba que el realismo mágico no va en desmedro de los hechos de la historia. Los cuales, como bien se sabe, pueden ser tan fantásticos como aquellas ficciones producto de la más afiebrada imaginación creadora. 


Para leer más en el blog:

Un amor rebelde en una época convulsa


Los Lobos del Atlántico


El día cero del Mayo Francés


Constanza y la botadura del Bismarck









NOTICIA DEL AUTOR: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversos asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión y la docencia universitaria. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El corazón de la espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021) y Los Extraños de Mayo (2022). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba. 




Francia, mayo del 68, los estudiantes ganan las calles. Una rebelión está a punto de estallar. Y el mundo ya no volverá a ser el mismo.

En tiempos de ebullición, cuando todo parece querer estallar, es posible pensar un mundo distinto. Hay, en ese pensamiento, algo que se vuelve vital, que entusiasma: todo el tiempo se está en la barricada, hasta que, finalmente, el mundo cambia.

Alan llega a Francia. El mundo conocido por él ha quedado atrás y todo lo que sabía de este, al que acaba de llegar, ha quedado obsoleto. Ya no es la realidad atildada y circunspecta que ha conocido a través de los libros y las historias de su familia, sino que se encuentra una París en efervescencia, en la que se discute en cada café al psicoanálisis de Lacan y a los Rolling Stones, al cine de la nouvelle vague y la Guerra de Vietnam, a los hippies y a la revolución sexual.

También, además de esa realidad que lo deslumbra, Alan encuentra a Adèle, que lo guía en ese mundo nuevo para él. En medio de ese vínculo, que nace sin que lo hayan planeado, estallan las protestas del mayo francés de las que Alan y Adèle forman parte del lado de los estudiantes. Creen, como todos ellos, que pueden cambiar el mundo. Creen, también, a pesar de sentirse extraños, que son invencibles.

Autor: Luis Carranza Torres

Editorial: Vestales

Páginas: 384




Lo más leído

Imagen

La foto del 2 de abril

Imagen

La leyenda del Halcón