Contar el pasado en clave de historieta

 



por Luis Carranza Torres


Junto a la categoría homónima en la novela, a lo largo del siglo XX ha ido desarrollándose lo que podríamos denominar la historieta histórica. 

Se trata de una rama del cómic que se centra en narrar eventos reales del pasado. Se diferencia de la ficción histórica en que se basa en hechos documentados y busca representar la realidad histórica de la manera más fiel posible. Sin embargo, la historieta histórica no se limita a la simple reproducción de datos, sino que también busca transmitir emociones, ideas y perspectivas que dan vida a los personajes y eventos del pasado.

Puede abordar una amplia gama de temas, desde grandes hechos a la vida cotidiana de personas comunes en diferentes épocas. Puede centrar su trama tanto en figuras históricas relevantes o en eventos menos conocidos pero cruciales para comprender el contexto de época.

A semejanza de las novelas históricas, puede tratarse de una historieta histórica propiamente dicha, que se centra en recrear un periodo histórico específico con personajes y eventos ficticios, y la de ambientación histórica, que sitúa personajes y sucesos ficticios en un contexto histórico. Las biografías gráficas, por su parte, son historietas que narran la vida de figuras históricas relevantes.

Los cómics históricos europeos, a menudo referidos como "bande dessinée" en países francófonos, destacan por su narrativa compleja y profundidad temática, aun desde la sátira como puede ser Las aventuras de Astérix, de Albert Uderzo y René Goscinny, ubicadas en la época romana tras la conquista de las Galias por Julio César, y en las cuales Astérix y Obélix, junto con otros habitantes de la única aldea que resiste al invasor, viajan por diferentes lugares del mundo antiguo, enfrentando peligros y superando obstáculos, siempre con el desarrollo de la trama contada desde el humor y la sátira de costumbres.

Se ha traducido a 111 idiomas y dialectos, vendiendo 380 millones de ejemplares. Algunos de los personajes secundarios son caricaturas de personajes o personas famosas, entre otros Valéry Giscard d'Estaing, Jacques Chirac, Laurel y Hardy, Sean Connery, Kirk Douglas, Arnold Schwarzenegger o Julian Assange.

En una entrevista para la revista “Bang!” de 1973, Goscinny la definió de este modo: "Astérix es una parodia. Yo diría, si acaso, que es precisamente una parodia del chauvinismo. De partida es francés, como podría ser de cualquier otro país que hoy en día se halle en parecidas circunstancias. Sus temas, si se mira con detalle, son los de la gente que nos rodea, aunque para determinar las nacionalidades hay que acudir a los tópicos. El español medio, como el francés medio o el italiano medio, tienen su pluriempleo y sus problemas laborales, y por la calle no son reconocibles, pero para determinarlos tengo que reírme precisamente de sus tópicos, vestir al español de torero, convertir al francés en un "Monsieur Dupont" y hacer ardiente al italiano".

Por su parte, 300 es una novela gráfica publicada en cinco números, del guionista y dibujante Frank Miller, con la colaboración de Lynn Varley en los colores.  Se describe la batalla de las Termópilas (480 a. C.), desde la perspectiva del rey espartano Leónidas en la que con 300 guerreros de su guardia personal trataron de frenar el avance del ejército persa de Jerjes I en su avance hacia la Grecia continental. Fue publicada entre mayo a septiembre de 1998 por la editorial Dark Horse Comics.

Este hecho de carácter histórico fue llevado al cine en 1962 con el título original de The 300 Spartans, pero también conocida en castellano como El león de Esparta, Los 300 héroes y Los 300 espartanos. Dirigida por Rudolph Maté, con guion de George St. George, ambos productores asimismo del filme, fue concebida a más de una historia épica, como una suerte de metáfora de la Guerra Fría entre occidente y la Unión Soviética, en la que se refiere a los Estados griegos independientes como "el único bastión de la libertad que quedaba en el mundo entonces conocido", que se resiste al "imperio esclavizante persa". 

Aun así, al estrenarse en Rusia en 1970, la película fue muy popular, siendo vista por 27,1 millones de espectadores. Uno de tales espectadores, pero en Estados Unidos, fue el dibujante Frank Miller de niño, que luego afirmó respecto del filme que «había cambiado el curso de mi vida creativa». Podemos ver allí la raíz de su novela grafica en la edad adulta. 

En EW.com, Sitio Oficial de Entertainment Weekly Frank Miller expuso sobre su obra: "Los espartanos eran un pueblo paradójico. Eran los dueños de esclavos más grandes de Grecia. Pero, al mismo tiempo, las mujeres espartanas tenían un nivel inusual de derechos. Es una paradoja que eran un montón de gente que en muchos aspectos eran fascistas, pero eran el baluarte contra la caída de la democracia (…) Yo no quería hacer Esparta en términos demasiado precisos, porque en última instancia sí quiero que apoyes a los espartanos. Yo no podía mostrarlos siendo tan crueles como ellos realmente eran. Los hice tan crueles como pensaba que un público moderno podía soportar”.

Sin embargo, más allá de resultar una obra de ficción, con muchas licencias reconocidas y explicitadas por su mismo autor en cuanto lo histórico, retrata muchos aspectos de la muy particular cultura espartana en un momento clave de la historia de la Antigua Grecia.

La historieta de Miller fue adaptada al cine por Zack Snyder y protagonizada por Gerard Butler. Fue estrenada el 29 de marzo de 2007, siendo la segunda película más taquillera del año por detrás de Piratas del Caribe: en el fin del mundo.

Por su parte, Maus de Art Spiegelman (1986) narra la historia de Vladek Spiegelman, padre del autor y un sobreviviente polaco del Holocausto. En el desarrollo de la trama, utiliza animales para representar a los diferentes grupos involucrados en la guerra, con los judíos como ratones, los alemanes como gatos y los polacos como cerdos. 

Persepolis de Marjane Satrapi (2000) se trata de un cómic autobiográfico sobre la infancia de la autora en Irán durante la Revolución Islámica y la Guerra Irán-Irak. 


Peter Kuper  con The great war (2014) narra la Primera Guerra Mundial desde la perspectiva de los soldados en el frente. 

En dicho contexto, las historietas argentinas constituyen una de las tradiciones más importantes a nivel mundial del formato, y la más importante de Latinoamérica, viviendo su época dorada entre las décadas de 1940 y 1960, extendiéndose hasta la década de 1980.

Se considera que la primera viñeta humorística publicada en Argentina fue "Viva el Rey", allá por el año 1824, obra del Padre Francisco de Castañeda, quien tenía una Academia de Dibujo. En 1834 César Bacle realizó una serie humorística de litografías sobre las damas porteñas ataviadas con exagerados peinetones.

En 1863 aparecería el periódico dominical "El Mosquito", considerada como la primera revista con humor político nacional, que se publicaría hasta el año 1893, en donde obtendrían popularidad los dibujos de Henri Stein y las caricaturas de Henri Meyer.

En la década de 1900, los cómics seguían siendo principalmente sátira y crítica política, pero comenzaron a aparecer tiras sobre la vida cotidiana, llamadas cuentos vivos. El texto seguía apareciendo con frecuencia debajo de cada dibujo, con diálogos o explicaciones. 

En 1912, la primera tira cómica argentina propiamente dicha, con globos de diálogo y personajes recurrentes: Las aventuras de Viruta y Chicharrón, de Manuel Redondo, comenzó a publicarse en Caras y Caretas. 

Billiken, por su parte, una revista infantil que apareció a partir de 1919, incluyó entre su material  algunas caricaturas.

El periódico La Nación comenzó a publicar historietas en forma diaria en 1920. Ellas, tanto nacionales como extranjeras, fueron un factor distintivo del diario Crítica de Natalio Botana. 

En 1928 aparece la primera publicación argentina dedicada exclusivamente a cómics, la revista El Tony, que se diversificaría en muchas otras de la Editorial Columba a lo largo de más de 70 años. Hemos escrito al respecto en Un mundo de historieta y Más que una heroína de historieta.


El Cabo Savino es una serie de historietas de ambientación histórica creada por Carlos Casalla en 1954, en la contratapa del diario La Razón, en forma de tira diaria. Luego de cinco meses, pasó a publicarse en el diario Democracia y las revistas Puño Fuerte y Puño Fuerte Extra de Editorial Láinez, para recalar finalmente en 1957 en la revistas de la Editorial Columba: El Tony, D'artagnan y Fantasía. En ellas aparecería hasta 1994.

Lindor Covas es el personaje principal de la historieta gaucha Lindor Covas, el Cimarrón, cuyo autor es Walter Ciocca. Se publicó en el diario argentino La Razón desde noviembre de 1954 hasta enero de 1981, y fue editada en veinticuatro diarios del interior y en Uruguay, en ocho mil tiras, a lo largo de poco más de veintiséis años.

Otra vez, la pampa y el gaucho es el contexto histórico donde a través numerosas y distintas aventuras, se cuenta tal ambiente en clave costumbrista, siendo el personaje fortinero, peón, domador de estancia, arriero, entre otros, mostrando el espíritu de hidalguía y bonhomía del gaucho. Ciocca definió alguna vez a su personaje en estos términos: «Un hombre invariablemente servicial, enemigo de cualquier injusticia, altivo, poco amigo de reírse y corajudo para el bien del prójimo».

Nippur de Lagash fue publicado desde 1967 hasta 1998, desde su aparición en la revista D'Artagnan N° 151, a lo largo de 450 episodios durante treinta y un años. Sobre las aventuras del sumerio y su muestra de la Edad Antigua, tanto en la Sumeria del III milenio a. C. como en la región del Creciente Fértil, abarcando al Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo y la Mesopotamia hemos escrito en El eterno errante.

También en dicho año 1967 se crea Martín Toro, por Sergio Almendro y que dibujó inicialmente Carlos Casalla y a continuación por Reler. Se trataba de un sargento del regimiento tres de caballería, conocido por los indios como Toro Calfu (Toro Azul), que desde las paginas de El Tony. fuera en el fortín Hambre donde estaba destinado o por esa tierra de nadie y de todos que era la frontera interna de la pampa entre indios y cristianos, dicho personaje del género gauchesco o criollista, tenía sus aventuras.

Argón el justiciero, por su parte apareció  en el álbum El Tony Extraordinario del 4 de julio de 1972 con guion de Armando Fernández y dibujos de Sergio Mulko. 

Se publicó de manera continua durante más de 200 números hasta el año 1989, funcionando como una escuela de dibujo para los nuevos asistentes del estudio Nippur IV, un estudio estudio de arte gráfico fundado en Argentina para la creación de historietas. 

Argón era un general griego a las órdenes de Alejandro Magno, al que acompaña en su conquista del mundo antiguo y en sus viajes hacia Asia. Además de elementos históricos, la trama algunos de corte mítico.

Como puede verse, en las más diversas formas, a través de las viñetas, el diálogo y el arte, estas historias dibujadas han logrado transportar a muchos a épocas pasadas, dando una nueva forma al relato histórico.


Para leer más en el blog:














SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversas asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión y la docencia universitaria. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023) y Senderos de Odio (2024). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.



Un territorio de frontera.
Un crimen atroz que va a vengarse.
Un hombre arrasado por la guerra.
Una mujer marcada por su pasado.

San Carlos de Bariloche, a fines de 1922. Por entonces, un poblado en el territorio nacional de Río Negro junto al lago Nahuel Huapi, en Argentina. 
A Guillermo Kepler, naturalizado argentino, una partida de bandoleros le mata a su familia, le roba sus caballos y le incendia su casa; le disparan hasta darlo por muerto, cayendo en las heladas aguas del lago. Pero, como en la guerra, sobrevive una vez más. 
Obediente de las leyes y los gobiernos hasta entonces, decide que ya es suficiente. Y ante las complicaciones que la resolución del caso tiene para el juez letrado y la policía local, hará justicia por mano propia. Pero aquellos que han destruido su vida tienen influencias poderosas al otro lado de la cordillera, en Chile. 
En su camino de venganza, cruzará destino con Ema, una enigmática mujer, tan herida y presa de tanta oscuridad como él mismo. Descubrirá entonces que ese destino, que puede ser muy cruel a veces, también, del modo más extraño, arroja a su paso ciertas segundas oportunidades. Pero el precio que deberá pagar no será fácil ni simple. Porque cuando se transitan senderos de odio, nadie sale sin heridas. 

Luis Carranza Torres ha escrito una novela de amor en tiempos de venganza, donde dar lugar a lo importante a veces queda relegado por el dolor.



Lo más leído