por Luis Carranza Torres
Para quienes conocen a Jorge, que su pluma se proyecte a la ficción y al cuento no es algo que les asombre. A la par del "homo iuridicus" existe un escritor en un cruce de géneros que tentativamente podemos establecer entre lo fantástico y el noir.
Me consta en forma personal las calidades humanas del autor, su conocimiento del derecho y su pasión por la escritura.
Estamos frente a un cuentista de valía, pero también, con pasión en sus letras. Es por eso que La soledad de los bichos raros, es una interesante colección de cuentos de fantasía, ciencia ficción y terror. A más de otros, como dice Jorge en la introducción "que son un tanto indefinibles".
Hemos expresado ya nuestra preferencia y admiración por contar historias en breve en El origen del cuento. Estamos aquí, con esta obra, frente a un conjunto de narraciones maceradas en la idea, la pluma y el papel, a lo largo de tres décadas. Se nota en el estilo cuidado, la temática desarrollada, los planteos narrativos y los finales que conmocionan o dejan pensando.
Frente a la disparidad de géneros, se han agrupado, como se explica en la obra, en cuanto
"...los protagonistas son Bichos Raros. Bichos raros solitarios para más datos.
Algunos de estos personajes son ingenuos, otros son perversos, otros son canallas, otros son inhumanos, otros no son humanos, otros no existen, pero todos son Bichos Raros... Y están solos.
La Real Academia Española define al Bicho Raro como aquella «persona que se sale de lo común por su comportamiento».
Por eso, por no ser comunes, las historias de los Bichos Raros son dignas de ser contadas.
La soledad que sufren o disfrutan los Bichos Raros no excluye el espejismo de la compañía.
El Bicho Raro puede vivir rodeado de personas comunes o incluso de otros bichos raros, pero esencialmente es un solitario, por elección o por destino".
Se trata de una expresión, a más de profundamente argentina, usada en las artes. Por caso, recordamos la película Bicho raro de 1965, filmada en blanco y negro, dirigida por Carlos Rinaldi con guion de Abel Santa Cruz y con Luis Sandrini, Nelly Panizza, Héctor Méndez y Elina Colomer en los protagónicos, respecto del tire y afloje entre un maestro de provincia y su cuñado, que pretende sacarle el terreno sobre el cual éste ha construido una escuela.
Los bichos raros, por propia definición, resultan seres peculiares. Algo que la cultura argentina ha tocado de modo recurrente en sus producciones, en general con visos positivos.
Es de tal forma que la obra de Jorge, lejos de tener una temática antojadiza, se inscribe dentro de uno de los cauces más aquilatados de nuestra temática cultural. Con una pluma cuidada, un planteo de historia profunda, que llevan a que pueda ser ubicada dentro de las mejores manifestaciones de dicho tópico
Párrafo aparte merece la edición impecable de la obra de la Editorial Algoritmo, desde la elección del color, tipos de letra y una tapa muy significante.
En suma, para quien cultiva al cuento, una de las mejores obras aparecidas en rubros que no han sido transitados últimamente y que convocan desde siempre a innumerables lectores.
Para leer más en el blog:
Una novela entre la lealtad y la traición
La novela de un país
Un amor rebelde en una época convulsa
Los Lobos del Atlántico


SOBRE EL AUTOR DE LA NOTA: Luis Carranza Torres nació en Córdoba, República Argentina. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversos asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión y la docencia universitaria. Es autor de diversas obras jurídicas y de las novelas Yo Luis de Tejeda (1996), La sombra del caudillo (2001), Los laureles del olvido (2009), Secretos en Juicio (2013), Palabras Silenciadas (2015), El Juego de las Dudas (2016), Mujeres de Invierno (2017), Secretos de un Ausente (2018), Hijos de la Tormenta (2018), Náufragos en un Mundo Extraño (2019), Germánicus. El Corazón de la Espada (2020), Germánicus. Entre Marte y Venus (2021), Los Extraños de Mayo (2022), La Traidora (2023), Senderos de Odio (2024) y Vientos de Libertad (2025). Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires. En 2021 fue reconocido por su trayectoria en las letras como novelista y como autor de textos jurídicos por la Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Una ciudad: Londres.
Una mujer cruzada por dos naciones.
Una guerra inesperada.
Un hombre misterioso.
Una historia de espías.
Un amor que no distingue banderas.
En abril de 1982 nada parece ir bien en la vida de Gabrielle Sterling. La relación con su jefe ha terminado en una desilusión amorosa y su carrera en el servicio civil británico no avanza. Sin embargo, la vida la sorprende cuando un hombre misterioso le hace una propuesta peligrosa. De aceptar, deberá traicionar los principios en que ha sido educada, aunque también rescatará es parte olvidada que su madre le inculcó.
Tironeada por dos banderas, deberá elegir un bando en un conflicto que día a día se muestra más próximo. En ese proceso, pondrá su propia vida en juego mientras se siente cada vez más atraída por ese hombre misterioso.
En tanto la guerra escala, intrigas, pasiones y acontecimientos imprevistos la llevarán donde nunca antes había pensado estar, mientras quienes la persiguen se hallan más cerca de descubrirla.
En medio de esa incertidumbre, Gabrielle se sentirá más viva que nunca. Tal vez no esté traicionando a nadie, sino encontrándose, por primera vez, consigo misma.