El oficio de la pluma

 


Por Luis Carranza Torres


Especial para el blog


Uno escribe, y los lectores son los que en definitiva lo hacen a uno escritor. Se trata de un arte que se lleva a cabo en solitario, pero que tiene la virtud de transformarse por la lectura en una hecho colectivo.

Esta año, el día del escritor se transforma en algo muy especial para mí: Por Declaración D-24882/21 de fecha 9 de junio de 2021 de la Legislatura de la Provincia de Córdoba, que saco pecho y paso a exhibir: 

Un reconocimiento inesperado y muy emotivo por razones varias. Por ser de mi provincia natal, por recordar a esa obra que es Los Laureles del Olvido, el único de mis libros que coedité junto a Luis y Adriana Alveroni.   

Una muestra más, si hiciera falta, para confirmar las emociones que el arte de escribir puede traer consigo. 

La escritura me ha deparado pasión, alegría, descubrir temas, situaciones y hasta universos que nunca supuse que pudieran existir. 

Como otros, he escrito y escribo de distintas formas: las primeras novelas fueron a máquina, varias de ellas manuscritas en papel, algunas así quedaron y otras fueron pasadas. Desde hace tiempo, si bien escrito con la computadora, es común que tome notas o realice determinadas partes en forma manuscrita o con las funciones del celular.   

Nunca tuve muy en claro, cuando uno es escritor, o deja de serlo. Según la Real Academia Española y su Diccionario de la Lengua, "escritor, ra", proveniente del vocablo latino "scriptor", resulta: 1) Persona que escribe. 2) Autor de obras escritas o impresas. 3) Persona que escribe al dictado. 4) Persona que tiene el cargo de redactar la correspondencia de alguien.

La escritura hace pensar, sentir, informa, educa. Es la primera forma de comunicación a distancia, y también entre generaciones. Nos hermana con gente que ha vivido mucho antes que nosotros y es también un mensaje que permanecerá hacia los tiempos por venir.

No solo es arte o ciencia, también el escribir a mano implica activar todos los módulos neuronales del cerebro necesarios para realizar esa acción. No solo se trata de elegir una letra, sino de pensarlas y ejecutar el dibujo de esa letra correctamente. 

En tanto escribir a máquina tiene una necesidad de coordinación y activación cognitiva, cuando lo hacemos a mano esa demanda alcanza sus mayores cotas. 

Se requiere, al escribir, que estemos más atentos, concentrados, más sumergidos en tal labor. Por eso algunos especialistas dicen que se genera un efecto similar al de la meditación. Si hablamos en términos de neurociencia, incrementa la actividad de la corteza motora de quien la lleva a cabo. 

Al entrar en ese estado, según psicólogos, uno se encuentra más presente y enfocado que con muchas otras actividades. 

El uso de la pluma ha disparado muchas cosas a los largo de los siglos. Por caso, un esclavo de Cicerón, llamado Marco Tulio Tirón, una suerte de amanuense del célebre romano, empezó a utilizar un sistema de escritura abreviada, que llegó a tener unos cinco mil signos distintos, para acelerar la copia de documentos y el transcribir los discursos. Se trataba de las Notas Tironianas que con el correr del tiempo derivó en la taquigrafía.

El pedagogo francés Louis Braille diseñó un sistema de lectura y escritura para personas con discapacidad visual, que hoy lleva su nombre y es utilizado tanto en la escritura como en la lectura y la notación musical.

Nacido en una familia muy humilde, dedicada a la talabartería, quedó ciego a los tres años por un accidente en el taller. Todo ello no le impidió destacar en sus estudios, obteniendo una beca para el Institut National des Jeunes Aveugles. Es allí cuando todavía siendo un estudiante, tomando como base la criptografía militar de Charles Barbier, da forma a un código táctil para leer y escribir superior a todos los métodos existentes en aquel momento.

Ya que la hemos mencionado, digamos que la historia de la criptografía es tan antigua y pródiga en hecho como la de la propia escritura, a la que busca disimular y esconder. El primer método que se conoce es el llamado "Escítala" del siglo V a. C., que empleaba un cilindro alrededor del cual se enrollaba el mensaje para poder cifrarlo y descifrarlo. Polibio documentó al segundo criptosistema histórico, un sistema de sustitución basado en la posición de las letras en una tabla. 

Nosotros en occidente escribimos palabras compuestas de letras que a su vez representan sonidos. Los principales alfabetos occidentales han tenido su origen en el alfabeto semítico septentrional o cananeo, surgido en el Próximo Oriente hace más de 3500 años, entre el 1700 y el 1500 a. C. Los hubo en la antigüedad fenicio, griego, etrusco y latino, entre otros. 

Pero no es la única forma de escribir, ordenando sonidos en palabras. En la de tipo ideográfica cada  símbolo tiene un significado único, por lo que realmente es aquí donde se escriben palabras y no se agrupan letras, primero en sílabas y luego en palabras como en realidad hacemos nosotros. 

Los caracteres chinos y los kanji japoneses son ideogramas, como también lo era la escritura maya. Históricamente apareció primero la escritura ideográfica y la silábica después. Y en nuestros días vuelve a resurgir en nuestra cultura de la mano de los emoticonos, fruto del internet de la última parte del siglo XX, los que son un sistema de signos ideográficos.

Como puede verse hay escritores de distintos tipos y escrituras de variadas formas. Tan múltiples como la misma idiosincrasia humana que buscar registrar. Todas ellas confluyen a la magia y atracción de la palabra escrita. 

También por escrito confluimos los humanos desde lo diverso. Algo que no debemos perder de vista en este mundo tan propenso a los quiebres de hoy. También en eso, la escritura debe ser un elemento de paz. 

Es por eso que tengo una idea mucho más abarcativa que la usual, respecto de a quien comprende ese término. Escribir es, en definitiva, algo propio y sumamente valioso de los seres humanos. 

En suma: ¡Muy Feliz día del escritor a todos! 


Si quieres saber más sobre el tema puedes leer en este blog: Esa larga y apasionante evolución de los libros


NOTICIA Y NOVELÍSTICA DEL AUTOR DE LA NOTA:

Luis Carranza Torres nació en Córdoba. Es abogado y Doctor en Ciencias Jurídicas, profesor universitario y miembro de diversos asociaciones históricas y jurídicas. Ejerce su profesión y la docencia universitaria. Ha recibido la mención especial del premio Joven Jurista de la Academia Nacional de Derecho (2001), el premio “Diez jóvenes sobresalientes del año”, por la Bolsa de Comercio de Córdoba (2004). En 2009, ganó el primer premio en el 1º concurso de literatura de aventuras “Historia de España”, en Cádiz y en 2015 Ganó la segunda II Edición del Premio Leer y Leer en el rubro novela de suspenso en Buenos Aires.
Su obra literaria de ficción resulta la siguiente:

Ella odia a Roma y ve en la piratería la forma de devolverle todo lo que le ha quitado y agraviado. Pero no puede dejar el recuerdo de ese patricio romano, que dejó partir y se halla en franco ascenso hacia la cúspide del poder imperial. 

Para leer más respecto de esta novela:  Germanicus. Entre Marte y Venus
Germanicus un retorno al imperio romano
Una celta esclavizada y obligada a luchar en la arena se transforma en la gladiatrix más aclamada de Roma. Cruzará su camino y entregará sus sentimientos al hombre menos pensado: aquel joven patricio que destruyera su aldea, matara a su padre y la hiciera una cautiva de guerra. Una relación clandestina con un hombre que es en sí mismo un secreto, y que pronto conmocionará los mismos cimientos del imperio.

Para leer más respecto de esta novela: Germanicus: El corazón de la espada y Kendrya: una celta en Roma

Ella, una joven argentina. Él, un oficial naval alemán. Se casan en medio de la guerra, en la Francia ocupada por Hitler. Lo hacen contra la opinión de todos, contra toda lógica. La guerra pronto los enfrentará a las peores pruebas.  

 Para leer más respecto de esta novela: Cuanto todo parece perderse resurge la esperanza

Una familia libra, entre Europa y la Argentina, una guerra tan despiadada como la contienda mundial en que el mundo se ha sumergido.

Para leer más sobre esta novela:  Nos cuentan sobre Hijos de la tormenta

  
La familia López de Madariaga llega al Berlín en que Hitler se ha hecho con el poder. Ignacio, el nuevo embajador argentino ante el Reich, ve como en su casa se anticipa el conflicto que se cierne sobre en mundo, en la persona de su esposa e hija, dos mujeres con ideas totalmente opuestas respecto a la vida. Y, sobre todo, del nazismo.  

Para leer más respecto de esta novela: Ninguna civilización ha podido prescindir de la palabra 

Un hombre destrozado por la muerte de su esposa cruza su camino con una misteriosa mujer que parece su doble, en tanto trata de terminar de lograr un avance en la informática que revolucionaría al mundo.  

 Para leer más respecto de esta novela: Una época de romance tecnología y espías  y Una novela que se las trae

Una mujer adelantada a su época y un hombre descreído de todo que mantienen una relación por fuera de los cánones sociales deberán hacer frente a un enemigo solapado y a la peor de las venganzas.  

Para leer más respecto de esta novela: Romance y suspenso en la Córdoba de 1920



La historia de la más terrible de las guerras del XIX en Sudamérica y de una de sus unidades más fogueadas en ella: El Regimiento Córdoba visto desde el día a día de sus soldados, inmersos en la Guerra del Paraguay.  

 Para leer más respecto de esta novela: La increíble historia de valor detrás de un cuadro

 



El abogado más influyente del país ha desaparecido y sus sobrinas deben hacerse cargo de uno de los principales estudios jurídicos. Descubrirán allí, todos los secretos que un ausente deja tras de sí.  

 Para leer más respecto de esta novela: Luis carranza torres nos cuenta los "Secretos de un ausente"




La abogacía de alto nivel, con sus estudios VIP, sus secretos y esas vidas en apariencia perfectas que no lo son tanto.  

 Para leer más respecto de esta novela: Ninguna civilización ha podido prescindir de la palabra




El caudillismo en la época federal, con sus paternalismos y rigores. Un fresco, social y familiar del ejercicio del poder en dichos tiempos.



La azarosa vida del primer poeta argentino, contada en primera persona: amores, guerra, gobierno y traiciones en la época hispánica. 

Lo más leído