Historia y particularismos del día del padre
Por Luis Carranza Torres
Especial para el blog
El día del padre, goza de tanta emotividad como una leyenda "negra" por detrás de resultar una fecha comercial. En realidad, es claro que apunta a otra cosa: remarcar la importancia que tiene ese lazo complejo, sentimental, de amor, guía y esperanza que se tiene para con el padre. Eso es lo verdaderamente importante más allá del regalo, que siempre es una muestra bienvenida de afecto pero no resulta algo obligado.
De hecho, si lo hemos en la historia, el día del padre es una festividad que no tiene un origen ni un sentido comercial en lo absoluto. Tampoco ha existido ni existe unanimidad sobre cuándo festejarlo.
El origen de la fecha del Día del Padre surge del deseo en 1909 de una mujer llamada Sonora Smart Dodd. Ella quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart, un viudo veterano de la Guerra de Secesión que tras el fallecimiento de su esposa, se hizo cargo de la educación de sus seis hijos en una granja rural en el estado de Washington. Por ello propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre para recordar la entrega paterna a los hijos.
Se trató de una idea que fue acogida con entusiasmo por muchas personas en varias partes del país, y es así que en el año 1924 el presidente Calvin Coolidge se sumó a la idea de establecer un día nacional del padre, pero no fue sino hasta 1966 en que el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.
Sin embargo, existe otra vertiente del festejo en España, donde en 1948 Manuela Vicente Ferrero, conocida por su seudónimo literario "Nely" y maestra en la Dehesa de la Villa decidió celebrar en su escuela una jornada festiva para agasajar a los padres de sus alumnas. Atento sus convicciones religiosas la fecha se estableció en la Festividad de San José, padre de Jesús de Nazaret, que se celebra el 19 de marzo, por entenderlo modelo de padre y cabeza de la familia cristiana, humilde y trabajadora.
La maestra difundió su iniciativa al año siguiente a través de las páginas de "El Correo de Zamora" y el "Magisterio Español", publicaciones para las cuales trabajaba, sumando otras voluntades al proyecto y consiguiendo que se estableciera en el país en dicha fecha, a mediados de la década de 1950.
Varios países europeos y la mayoría de países iberoamericanos, adoptaron la fecha estadounidense, por lo que actualmente festejan el Día del Padre el tercer domingo de junio.
Es así que la "Fête des pères" se celebra en Francia el tercer domingo de junio, al igual que en Japón el 父の日 (chichi no hi) y en la República de Turquía el llamado "babalar günü".
En nuestro país el primer festejo del Día del Padre se llevó a cabo un 24 de agosto de 1958, fecha dispuesta en honor a José de San Martín. Tal fecha era el día del nacimiento de su hija Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada en la Provincia de Mendoza.
Sin embargo, en en la década de 1960, la fecha se modificó y se comenzó a realizar el tercer domingo de junio, tal como se celebra en Estados Unidos.
Ello sucedió en todo el país, salvo por la provincia de Mendoza donde siguió respetándose la tradición del 24 de agosto.
El 12 de agosto de 1986 la Legislatura de esa provincia aprobó la Ley Nº 5131 que instituye que cada 24 de agosto se celebre el Día del Padre «en todo el territorio de la Provincia de Mendoza». La razón de la fecha es el día en que naciera Mercedes de San Martín, al única hija del Libertador, respecto del cual se busca realzar los valores legados por el General San Martín, no como militar, gobernante u hombre público, sino en uno de sus aspectos menos conocidos: como padre.
En Alemania hay dos celebraciones asociadas con el Día del Padre. Por un lado "Vatertag" se celebra el Día de la Ascensión de Jesús, cuarenta días después del Domingo de Resurrección, y es fiesta nacional. Por el otro, "Herrentag" es una celebración tradicional consistente en hacer un viaje sólo de varones subiendo por una montaña con carros con vino o cerveza y comida regional.
El festejo del Día del Padre en Valencia en particular, coincide con la cremà de las Fallas en honor a Sant Josep.
Por el contrario, en Australia y Nueva Zelanda el Día del Padre se celebra el primer domingo de septiembre.
Como puede verse, la conmemoración de un mismo lazo de afecto puede tener una dispersión calendaria bastante marcada conforme las distintas culturas.
NOTICIA Y NOVELÍSTICA DEL AUTOR DE LA NOTA:
Ella odia a Roma y ve en la piratería la forma de devolverle todo lo que le ha quitado y agraviado. Pero no puede dejar el recuerdo de ese patricio romano, que dejó partir y se halla en franco ascenso hacia la cúspide del poder imperial.
Para leer más respecto de esta novela: Germanicus. Entre Marte y Venus
y Germanicus un retorno al imperio romano
Una celta esclavizada y obligada a luchar en la arena se transforma en la gladiatrix más aclamada de Roma. Cruzará su camino y entregará sus sentimientos al hombre menos pensado: aquel joven patricio que destruyera su aldea, matara a su padre y la hiciera una cautiva de guerra. Una relación clandestina con un hombre que es en sí mismo un secreto, y que pronto conmocionará los mismos cimientos del imperio.
Para leer más respecto de esta novela: Germanicus: El corazón de la espada y Kendrya: una celta en Roma
Ella, una joven argentina. Él, un oficial naval alemán. Se casan en medio de la guerra, en la Francia ocupada por Hitler. Lo hacen contra la opinión de todos, contra toda lógica. La guerra pronto los enfrentará a las peores pruebas.
Para leer más respecto de esta novela: Cuanto todo parece perderse resurge la esperanza
Una familia libra, entre Europa y la Argentina, una guerra tan despiadada como la contienda mundial en que el mundo se ha sumergido.
Para leer más sobre esta novela: Nos cuentan sobre Hijos de la tormenta
La familia López de Madariaga llega al Berlín en que Hitler se ha hecho con el poder. Ignacio, el nuevo embajador argentino ante el Reich, ve como en su casa se anticipa el conflicto que se cierne sobre en mundo, en la persona de su esposa e hija, dos mujeres con ideas totalmente opuestas respecto a la vida. Y, sobre todo, del nazismo.
Para leer más respecto de esta novela: Ninguna civilización ha podido prescindir de la palabra
Un hombre destrozado por la muerte de su esposa cruza su camino con una misteriosa mujer que parece su doble, en tanto trata de terminar de lograr un avance en la informática que revolucionaría al mundo.
Para leer más respecto de esta novela: Una época de romance tecnología y espías y Una novela que se las trae
Una mujer adelantada a su época y un hombre descreído de todo que mantienen una relación por fuera de los cánones sociales deberán hacer frente a un enemigo solapado y a la peor de las venganzas.
Para leer más respecto de esta novela: Romance y suspenso en la Córdoba de 1920
La historia de la más terrible de las guerras del XIX en Sudamérica y de una de sus unidades más fogueadas en ella: El Regimiento Córdoba visto desde el día a día de sus soldados, inmersos en la Guerra del Paraguay.Para leer más respecto de esta novela: La increíble historia de valor detrás de un cuadro
El abogado más influyente del país ha desaparecido y sus sobrinas deben hacerse cargo de uno de los principales estudios jurídicos. Descubrirán allí, todos los secretos que un ausente deja tras de sí.
Para leer más respecto de esta novela: Luis carranza torres nos cuenta los "Secretos de un ausente"
La abogacía de alto nivel, con sus estudios VIP, sus secretos y esas vidas en apariencia perfectas que no lo son tanto.
Para leer más respecto de esta novela: Secretos en juicio thriller legal de un autor cordobés
La azarosa vida del primer poeta argentino, contada en primera persona: amores, guerra, gobierno y traiciones en la época hispánica.